La abogacía de oficio está en pie de guerra. Hasta 14 asociaciones profesionales de diferentes comunidades autónomas han creado una plataforma para pasar de “las quejas de pasillo” a “luchar” por los derechos de estos profesionales. Reclaman a las comunidades autónomas y al Ministerio de Justicia una “remuneración digna y suficiente del servicio de asistencia jurídica gratuita” que incluyen una actualización de los baremos conforme al IPC, más celeridad en los pagos o el abono de las designaciones para la defensa de las personas jurídicas.
De acuerdo con los últimos datos del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), en nuestro país cerca de 44.000 abogados atendidos en 2021 casi dos millones de asuntos de justicia gratuita. A pesar de las horas de estudio que suelen exigir cada caso, la retribución media que se obtuvo en 2021 fue de 148 euros por cada asunto tramitado, según el XVI Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita, elaborado por el CGAE y la Fundación Wolters Kluwer el año pasado. Sin su trabajo, los ciudadanos con menos recursos no podrían defender sus derechos ante los tribunales.
“Ahora nos vamos a defender nosotros”, avisan en un comunicado, en el que llaman a la “abogacía” de todo el país a realizar una “concentración multitudinaria” para “dejar atrás el inmovilismo tan asumido por todos los gobiernos e instituciones”. Con el anuncio de huelga indefinida de los funcionarios de justiciaque arrancará el 17 de abril, los abogados tienen previsto iniciar el próximo 27 de abril las manifestaciones, según explican a CincoDías.
“Van a ser concentraciones en las sedes judiciales y en los colegios de la abogacía” de todo el país. “Queremos que se nos reconozcan mejoras retributivas y más respeto”, explica el abogado Víctor Orellana, miembro de la Asociación de Jóvenes Abogados de Cádiz. “No se nos paga a tiempo y hay diferencias en los importes entre comunidades. En Madrid, hemos estado tres meses sin cobrar. En marzo hemos cobrado lo realizado en enero y diciembre”, añade el abogado Borja Lujánmiembro del movimiento Ahora Abogacía.
No en vano, los abogados de Andalucía fueron los peor pagados en 2021, con una retribución media de 111 euros por cada asunto tramitado, mientras que los del País Vasco fueron los mejores pagados, con una retribución media de 329 euros. Una situación que se repite, pues en 2020 Andalucía fue la comunidad que peor pagó a los abogados de oficio, con 106 euros de media por asunto, y el País Vasco, la que mejor lo hizo, con 311 euros. Cataluña, por su parte, pagó 203 euros de media en 2021 por asunto y Madrid, 187 euros.
personas jurídicas
“La plataforma ya se ha reunido con los diferentes grupos políticos del Congreso”, explica Luján. Entre las peticiones que les han dirigido, destaca “una remuneración por todo el trabajo realizado” durante la iniciación, tramitación o ejecución de los procedimientos, incluyendo los escritos presentados en vía administrativa o judicial. También la retribución de las actuaciones prestadas cuando son designados para la defensa de las personas jurídicas, debiendo modificarse a tal efecto la actual ley de asistencia jurídica gratuita.
Para que sus peticiones no caigan en saco roto, “la abogacía va a dar un paso adelante”, señalan en un comunicado conjunto la Asociación Jerezana Independiente de la Abogacía (Ajai), la Asociación Jienense de Abogados del Turno de Oficio (Ajato Jaén) , la Asociación de Juristas Sevillanos del Turno de Oficio (Ajusto Sevilla), la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (Altodo), Ahora Abogacía, la Asociación de Abogados del Turno de Oficio de Toledo (Asato), los Abogados del Turno de Oficio de las Islas Baleares (Atoib Baleares), la Confederación Española de Abogados del Turno de Oficio (CEAT), la Asociación Defensa de los Abogados (Defenda), el Foro de Abogados Independientes de Granada, la Asociación de Abogados del Turno de Oficio de Córdoba (Iusta Causa Córdoba), la Asociación de Abogacía y Procuraduría de Albacete (Otrosí Albacete), la Red de Abogados y Abogadas de España, la Asociación de Zaragoza del Turno de Oficio (Zaturno) y el Sindicato de Abogacía Venia.