¿Quién puede olvidar los momentos que revuelven el estómago cuando los concursantes de «Survivor» se obligaron a comer insectos crujientes, entre otros comestibles poco apetecibles, para tener la oportunidad de ganar un millón de dólares? En atrevidos desafíos culinarios, los concursantes del programa de televisión exhibieron valentía gastronómica mientras los espectadores miraban incómodos.
La digestión de una criatura crujiente comienza con el chirrido audible de su rígida cubierta protectora: el exoesqueleto. Por desagradable que parezca, la cubierta dura podría ser buena para el metabolismo, según un nuevo estudio realizado en ratones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis.
Los investigadores, dirigidos por Steven Van Dyken, PhD, profesor asistente de patología e inmunología, descubrieron en ratones que la digestión de quitina, una fibra dietética abundante en los exoesqueletos de insectos y también en hongos y caparazones de crustáceos, activa el sistema inmunológico. Una respuesta inmune activa se relacionó con un menor aumento de peso, una reducción de la grasa corporal y una resistencia a la obesidad.
«La obesidad es una epidemia», afirmó Van Dyken. «Lo que introducimos en nuestro cuerpo tiene un efecto profundo en nuestra fisiología y en cómo metabolizamos los alimentos. Estamos investigando formas de contrarrestar la obesidad basándonos en lo que aprendemos sobre cómo la dieta afecta al sistema inmunológico».
El estudio se publica el 7 de septiembre en Ciencia.
El sistema inmunológico es bien conocido por proteger al cuerpo contra diversas amenazas, incluidas bacterias, virus, alérgenos e incluso cáncer. Los investigadores encontraron que un brazo particular del sistema inmunológico también participa en la digestión de la quitina. La distensión del estómago después de la ingestión de quitina activa una respuesta inmune innata que hace que las células del estómago aumenten la producción de enzimas, conocidas como quitinasas, que descomponen la quitina. Es de destacar que la quitina es insoluble (incapaz de disolverse en líquido) y, por lo tanto, requiere enzimas y condiciones ácidas severas para digerirse.
Do-Hyun Kim, PhD, investigador asociado postdoctoral y primer autor del estudio, realizó los experimentos en ratones libres de gérmenes que carecían de bacterias intestinales. Sus resultados muestran que la quitina activa las respuestas inmunes en ausencia de bacterias.
«Creemos que la digestión de la quitina depende principalmente de las quitinasas del propio huésped», dijo Van Dyken. «Las células del estómago cambian su producción enzimática a través de un proceso al que nos referimos como adaptación. Pero es sorprendente que este proceso ocurra sin aporte microbiano, porque las bacterias en el tracto gastrointestinal también son fuentes de quitinasas que degradan la quitina». Van Dyken observó que en ratones con bacterias intestinales, la quitina de la dieta alteraba la composición bacteriana en el tracto gastrointestinal inferior, lo que sugiere que las bacterias intestinales también se adaptan a los alimentos que contienen quitina después de que salen del estómago.
El equipo de investigación descubrió que el mayor impacto sobre la obesidad en ratones se producía cuando la quitina activaba el sistema inmunológico pero no era digerida. Los ratones alimentados con una dieta rica en grasas también recibieron quitina. Algunos ratones carecían de la capacidad de producir quitinasas para descomponer la quitina. Los ratones que comieron quitina pero no pudieron descomponerla ganaron la menor cantidad de peso, tuvieron las mediciones de grasa corporal más bajas y resistieron la obesidad, en comparación con los ratones que no comieron quitina y con los que sí la comieron pero pudieron descomponerla.
Si los ratones podían descomponer la quitina, todavía se beneficiaban metabólicamente, pero se adaptaban produciendo en exceso quitinasas para extraer nutrientes de la quitina.
Van Dyken y su equipo planean dar seguimiento a sus hallazgos en personas, con el objetivo de determinar si se podría agregar quitina a la dieta humana para ayudar a controlar la obesidad.
«Tenemos varias formas de inhibir las quitinasas del estómago», dijo. «Combinar esos enfoques con un alimento que contenga quitina podría tener un beneficio metabólico muy real».