24.5 C
Santo Domingo
domingo, diciembre 22, 2024

Adopciones en Corea del Sur y el doloroso pasado de una nación


Los padres daneses de Mia Lee Sorensen solían decirle que su familia biológica en Corea del Sur la había dado en adopción. Según sus documentos de adopción, nació prematuramente en 1987 en una familia que no podía pagar sus facturas médicas y deseaba que ella tuviera un «buen futuro» en el extranjero.

Pero cuando Sorensen encontró a sus padres biológicos en Corea del Sur el año pasado, no podían creer que estuviera viva. Le dijeron que su madre se había desmayado durante el parto y que cuando despertó, en la clínica le dijeron que el bebé había muerto.

Corea del Sur tiene la diáspora de adoptados internacionales más grande del mundo, con más adopciones extranjeras en general que cualquier otra nación. Unos 200.000 niños han sido enviados al extranjero desde el final de la Guerra de Corea en 1953, en su mayoría a Estados Unidos y Europa.

Esas adopciones han continuado hoy, incluso cuando el país sufre una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. En 2021, los principales centros de adopción internacional fueron Colombia, India, Ucrania y Corea del Sur. (Antes de que comenzara la pandemia de coronavirus en 2020, China encabezaba la lista).

En medio de acusaciones generalizadas de corrupción y malas prácticas en el pasado, Corea del Sur abrió su primera investigación oficial del gobierno en su industria de adopción el año pasado.

Las familias surcoreanas se han mostrado reacias durante mucho tiempo a adoptar niños, a pesar de las campañas gubernamentales para fomentar las adopciones nacionales. Y en las décadas posteriores a la Guerra de Corea, cuando Corea del Sur era un país empobrecido con servicios médicos deficientes y presupuestos de asistencia social raídos, había una necesidad apremiante de encontrar hogares adoptivos en el extranjero para niños huérfanos, abandonados o discapacitados, según los expertos en adopción.

Muchos niños encontraron en el extranjero la ayuda y los hogares acogedores que necesitaban. Pero en su prisa por promover las adopciones en el extranjero como solución, Corea del Sur también había generado problemas profundos y generalizados en la industria que se extendieron durante décadas.

Los motivos de lucro para las empresas de adopción crearon en el pasado un incentivo para falsificar u ocultar documentos para que más niños estuvieran disponibles para adopción, a veces sin el conocimiento de los padres biológicos. Muchas madres solteras fueron obligadas a ceder a sus bebés incluso antes de dar a luz. Y a veces hubo poco o ningún seguimiento por parte de las empresas en los casos en que los niños luchaban con problemas de adaptación o abuso en sus nuevos hogares.

Muchos de los problemas han disminuido en las últimas décadas, cuando Corea del Sur tomó medidas para reformar sus prácticas de adopción, incluida la ampliación del apoyo gubernamental a las madres solteras que querían conservar a sus hijos y exigir que las adopciones en el extranjero sean aprobadas por los tribunales. Pero numerosas acusaciones de malas prácticas de décadas anteriores quedaron sin investigación.

El impulso para la rendición de cuentas ha sido liderado por cientos de adoptados que han regresó a corea del sur en los últimos años el tiempo y los recursos para buscar respuestas. Se han asociado con una nueva generación de investigadores y políticos dispuestos a arrojar luz sobre un doloroso legado que, durante décadas, se consideró demasiado vergonzoso para discutirlo abiertamente.

«Es como la trata de personas», dijo Sorensen sobre la adopción en Corea del Sur. “Si esto me pasó a mí, ¿a cuántos más les hicieron esto?”

Durante la pandemia, Peter Moller, un adoptado coreano criado en Dinamarca, pidió a otros adoptados coreanos de todo el mundo que compartieran sus experiencias. Esperaba conocer casos aislados de fraude documental. En cambio, cientos de personas presentaron relatos de datos fabricados, bebés robados e identidades blanqueadas y abusos en familias adoptivas.

“Sólo hemos arañado la superficie”, dijo Moller, quien ayudó a organizar la campaña global de adoptados que impulsó la investigación del gobierno.

El negocio de exportación de bebés en Corea del Sur comenzó con lo que los críticos llamaron una xenofobia profundamente arraigada y prejuicios contra los niños birraciales. En los años de posguerra, el primer presidente del país, Syngman Rhee, aplicó una política que llamó “un estado para un pueblo étnico”, que alentaba a enviar niños birraciales nacidos de soldados estadounidenses y mujeres coreanas a “la tierra de sus padres”.

Muchas madres indigentes de niños birraciales se enfrentaron a una difícil elección: dar a sus bebés en adopción en el extranjero o criarlos solas en la pobreza y la desgracia.

Cuando Boo Chung-ha, un agente de adopción jubilado, se unió a Holt Children’s Services, la agencia de adopción más grande del país, en 1967, su primer trabajo fue persuadir Mujeres que trabajan en el comercio sexual alrededor de las bases militares estadounidenses. para dar a sus hijos birraciales en adopción en el extranjero. «Nuestra sociedad no se preocupaba por ellos ni por sus madres», dijo. «Sus madres vivían y trabajaban en habitaciones apenas lo suficientemente grandes como para caber en una cama».

Meeky Woo Flippen nació en 1965 de madre coreana y soldado negro americano. Dijo que cuando salía del pequeño callejón donde vivía en una casa con su madre y sus hermanos birraciales, la gente le lanzaba insultos racistas.

“No teníamos futuro en Corea del Sur”, dijo Flippen, quien fue adoptada por una familia en Oregón cuando era adolescente después de la muerte de su madre.

En Corea del Sur, durante mucho tiempo se dejó que los padres informaran sobre el nacimiento de un nuevo hijo, una práctica que, según los adoptados, hacía más fácil dejar a los recién nacidos sin registrar ante el gobierno y hacerlos pasar por huérfanos que luego eran aprovechados por las agencias de adopción. . En junio de este año, la Asamblea Nacional de Corea del Sur aprobó una ley que exige que las clínicas de partos y las autoridades registren el nacimiento de un niño.

A finales de la década de 1960, la mayoría de los niños enviados al extranjero no eran birraciales sino nacidos madres solteras, Otro blanco de prejuicios en Corea del Sur. Por esa época, cada viernes llegaban a Holt hasta 20 bebés de todo el país, dijo Boo, quien dirigió la operación de Holt en Corea hasta 1978.

«Algunos no tenían información sobre ellos y los médicos tenían que adivinar su edad a partir de sus dientes», dijo. Otros habían sido abandonados y hambrientos durante días y murieron poco después de su llegada. Fueron enterrados en una parcela propiedad de Holt, y ni su nacimiento ni su muerte fueron registrados ante el gobierno, dijo. Dijo que durante su estancia en Holt, la agencia no hizo nada ilegal.

“Enviamos a los niños al extranjero para que pudieran tener mejor atención médica y mejores hogares”, dijo Boo.

Otro objetivo, al menos para el gobierno, era aliviar las abultadas cuentas de asistencia social del país en la posguerra.

Para agilizar el proceso de adopción, Corea del Sur permitió que cuatro agencias privadas, incluida Holt, ganaran honorarios enviando niños adoptados al extranjero. En lugar de exigir a los padres adoptivos que viajaran a Corea del Sur, las agencias entregaron a los bebés directamente.

Las agencias a menudo contrataban a viajeros extranjeros para acompañar a los bebés hasta sus nuevas familias a bajo costo. En 1970, un diario de Corea del Sur informó que 10 niños que se dirigían a Francia a través de Holt fueron atados de dos en dos con cuerdas para tender la ropa mientras se dirigían a un avión. El estadounidense que escoltaba a los niños con su esposa dijo que lo hizo para evitar que se dispersaran.

Incluso cuando la economía de Corea del Sur, devastada por la guerra, comenzó a mejorar, el país continuó promoviendo la adopción. En la década de 1970, el país consideró brevemente eliminar gradualmente las adopciones en el extranjero después de que Corea del Norte lo acusara de vender bebés a extranjeros. Pero en la década de 1980 liberalizó aún más las adopciones internacionales, esta vez en nombre de promover la “emigración y la diplomacia privada”.

Referencias a Corea del Sur como “bebé exportador” y los “bebés por correo” se convirtieron popularizado en medios internacionalesy desde entonces se han estancado.

En 1985, 8.837 niños surcoreanos fueron enviados al extranjero para adopción, 6.021 de ellos a Estados Unidos.

Por cada bebé, las agencias de adopción cobraban una “tarifa de facilitación” de $3,000 a $4,000 de la familia adoptiva, así como pasajes aéreos y una tarifa de adopción separada de $1,450, según documentos internos del gobierno de los archivos nacionales, que fueron revisados ​​por The New York Times. (El ingreso nacional per cápita de Corea del Sur en 1988 fue de 4.571 dólares).

Para ayudar a mantener el negocio en marcha, las agencias administraron o subsidiaron refugios para mujeres embarazadas solteras, donde se les pedía que firmaran acuerdos para entregar a sus bebés, según un informe publicado en enero por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Los legisladores en ese momento comenzaron a preocuparse de que las agencias de adopción se hubieran convertido en centros de “tráfico de personas”, según uno de los documentos gubernamentales que describía una reunión entre funcionarios del Ministerio de Bienestar Social y las agencias. Otro documento citó a la oficina presidencial advirtiendo que las agencias “se centraron en obtener ganancias” y entregaron “dinero en efectivo y regalos” a clínicas y orfanatos que servían como intermediarios en adopción.

Holt dijo que sus tarifas de adopción fueron aprobadas por el gobierno. También dijo que procesaba las adopciones basándose en información proporcionada por orfanatos y otras instituciones. Cuando recibió bebés directamente de padres que no habían registrado el nacimiento de sus hijos, la agencia dijo que la ley le permitía tratar a los niños como huérfanos.

El Servicio Social de Corea, otra agencia de adopción, se negó a responder preguntas para este artículo. Pero en cartas a los adoptados que fueron revisadas por The Times, la agencia admitió que algunos de sus trámites habían sido inventados. “Estarías muy confundida”, dijo la agencia en una de esas cartas a Anja Pedersen, admitiendo que su documento de adopción había sido falsificado.

Cuando la Sra. Pedersen fue enviada a Dinamarca en 1976, era huérfana llamada Lee Eun Kyung. Tres décadas después, la agencia le dijo que su verdadero nombre coreano era Son Eun Joo y que cuando su tío la dio en adopción sin el permiso de su padre, se había utilizado el nombre y los papeles de una niña muerta.

La Sra. Pedersen finalmente encontró a su familia biológica en Corea del Sur, pero cuando preguntó a la agencia sobre la verdadera Lee Eun Kyung, le dijeron que el bebé había muerto. No hubo constancia de su muerte ni de sus padres biológicos. Ella sólo existía en el segundo nombre danés de la Sra. Pedersen: Lee.

“La llevaba conmigo”, dijo.

Los medios de comunicación de Corea del Sur suelen destacar los éxitos de los adoptados coreanos en el extranjero, pero aquellos que han regresado en los últimos años describen estar atormentados por cuestiones de identidad y pertenencia.

William Alan Vorhees dijo que cuando fue adoptado por un empresario estadounidense soltero, sus papeles lo catalogaban como huérfano. Pero dice que ahora lucha con los recuerdos persistentes de su infancia: visitar un mercado rural en Corea del Sur con su madre y ser arrastrado repentinamente por un extraño.

Cuando algunos adoptados que regresaron pidieron al gobierno que investigara la corrupción en la industria en 2005, sus quejas fueron desestimadas por no alcanzar un nivel de importancia nacional. Sus búsquedas también se vieron obstaculizadas por registros incompletos y falsificados y por leyes locales que priorizaban la privacidad de los padres biológicos sobre los derechos de los adoptados.

“Aquí siempre hemos estado en gran desventaja debido a la cultura y el idioma”, dijo Han Boon Young, un adoptado que regresó hace dos décadas. «Es realmente difícil sobrevivir aquí, simplemente conseguir un trabajo regular e integrarse».

Los investigadores planean publicar sus hallazgos en la primavera. No tienen el poder de procesar a ninguna de las agencias, pero la ley exige que el gobierno siga sus recomendaciones.

Jin Meyersonun adoptado coreano que se convirtió en artista, señaló que Corea del Sur suele estar obsesionada con abordar errores históricos, como pedir disculpas a Japón por sus esclavitud sexual de las mujeres coreanas durante el dominio colonial.

Pero cuando se trata de reconocer su dolorosa historia de adopción, el país ha fracasado, afirmó.

«Como país, como cultura, como comunidad, ¿qué derecho tenemos a exigir una disculpa de Japón cuando ni siquiera podemos ocuparnos de esta situación en nuestra propia casa, con nuestros propios hijos?» dijo el señor Meyerson.



Source link

Related Articles

Ultimos Articulos