Hay una cualidad de choque de trenes en la mayoría de los documentales sobre sectas, una invitación a estirar el cuello ante rituales extraños, líderes extraños y anécdotas peculiares. Por naturaleza, las sectas son insulares, inescrutables y extrañas para los de afuera. Pero para aquellos que están dentro, cada enseñanza y acción parece seguir una lógica, tener sentido. Ese es el punto.
He visto muchos documentales de culto en los últimos años, y también lo han hecho muchos estadounidenses – están adyacentes al crimen real, lo que los convierte en el material perfecto para la transmisión. Como mucha gente, me instalé para ver la serie documental de tres partes de Derek Doneen. “Bailando para el diablo: el culto 7M TikTok” (transmisión en Netflix) porque me di cuenta de que había visto a algunos de los bailarines en mis propias redes sociales y me quedé desconcertado al descubrir que bailar alegremente canciones antiguas y populares podía ser un comportamiento de culto.
Para mi sorpresa, la serie defendió su caso investigando detrás de los titulares, exponiendo cómo el pastor supuestamente controlador y manipulador Robert Shinn encontró formas de dominar a los miembros de su iglesia durante décadas, mucho antes de la llegada de TikTok. Los feligreses cuentan historias que son inquietantes, especialmente para cualquiera que haya tenido contacto sostenido con grupos religiosos de alto control: historias de abuso, extorsión, acoso y cosas peores. La serie afirma que Shinn recientemente fundó una empresa de gestión de talentos (llamada 7M) y atrajo a jóvenes hermosos y aspiracionales, y luego robó sus ganancias y las mantuvo bajo su control. (Shinn no participó en el documental y niega haber actuado mal). Ex bailarines de 7M, así como ex miembros de la iglesia, describen las tácticas que dicen que utilizó para explotarlos. Son escalofriantes.
Resulta que conozco a muchas personas que han estado en sectas, algunas de las cuales lograron salir, así que soy muy sensible a un defecto común de los documentales de sectas: a veces se centran más en el choque de trenes que en aquellos a quienes el tren chocó. . Este es un problema particularmente en los largometrajes documentales: es difícil, en dos horas, explicar toda la historia y centrarse en los sobrevivientes, en lugar del perpetrador.
Al ver “Dancing for the Devil” me di cuenta de que es por eso que una serie puede ser una forma más efectiva de contar una narrativa de culto. Hay un respiro, espacio para explorar el difícil viaje que nos aleja de la manipulación y nos lleva a una vida totalmente nueva. Eso no quiere decir que todas las series de culto sean buenas; Ciertamente, algunos todavía eligen el enfoque de quedarse boquiabiertos. Incluso «Dancing for the Devil» puede de vez en cuando virar en esa dirección, especialmente porque la bailarina central, Miranda Derrick, no participó en la película, y ha dicho públicamente que siente que su vida corre peligro por ello; sus padres y su hermana son, en cambio, los principales narradores de su historia.
Pero al igual que “El voto” de HBO – un programa con una segunda temporada que se encuentra entre los mejores del género – “Dancing for the Devil” se aleja de la historia de Derrick y dedica casi todos sus tres episodios de una hora a explorar el largo y complejo proceso de otras personas que abandonaron la iglesia de Shinn y Hemos estado en el accidentado camino de la curación. La serie retoma varios de sus temas a lo largo de un año, por lo que sus sentimientos evolucionan; es como verlos cambiar en tiempo real.
Es por eso que “Dancing for the Devil” termina siendo atrevido, instructivo, reflexivo y conmovedor, incluso si en realidad no resuelve la pregunta central: ¿Qué está pasando exactamente en la iglesia de Shinn? Más bien, ilustra el poder de centrarse en aquellos que se fueron, y cómo escapar de una secta controladora o de un entorno religioso aún puede implicar toda una vida tratando de desaprender esa programación. Para procesar y desentrañar las complejidades de semejante experiencia, los supervivientes de una secta y sus historias necesitan, en última instancia, lo mismo: tiempo.