25.1 C
Santo Domingo
jueves, noviembre 21, 2024

Cómo se unieron los conocimientos tradicionales y la tecnología moderna para rescatar a cuatro niños de la selva amazónica




CNN

Cuando cuatro niños indígenas jóvenes fueron encontrado la semana pasada después de 40 días en la selva amazónica colombiana, sus rescatistas notaron que el mayor, de 13 años Lesly Jacobombaire MucutuyTenía algo escondido entre los dientes.

“Descubrimos que tenía un par de semillas masticadas lentamente entre las mejillas y la mandíbula”, dijo Eliécer Muñoz, uno de los cuatro guardias indígenas que hicieron el primer contacto con los niños.

Muñoz le dijo a CNN que las semillas eran de una palmera nativa del Amazonas llamada Oenocarpus Bataua, conocida coloquialmente como “milpesos” en Colombia.

Sus frutos son ricos en grasa y las tribus amazónicas los usan para hacer un aceite vegetal, pero las semillas de Leslie aún no estaban maduras cuando la encontraron, dijo Muñoz.

“Las guardaba para que el calor de su boca abriera las semillas y pudiera alimentar con la pulpa a sus hermanos menores”, dice Muñoz. “Así es como se mantuvieron con vida”.

Desde que los niños fueron llevados a casa, los reporteros y los expertos en supervivencia han estado tratando de responder a esta pregunta: ¿Cómo cuatro niños, el más pequeño, un bebé, sobrevivieron en el corazón de la selva amazónica durante tanto tiempo?

Se necesitó un equipo de más de 130 comandos de fuerzas especiales y algunos de los guías indígenas más hábiles del país para encontrarlos.

El tramo de selva en el que fueron encontrados es uno de los más remotos e inhóspitos de Colombia, donde abundan los animales salvajes como jaguares, anacondas o insectos venenosos, las lluvias pueden llegar a ser torrenciales durante más de 15 horas al día y la visibilidad a veces se limita a 10 metros debido a la espesa vegetación.

Lesly y sus hermanos estaban peligrosamente demacrados cuando finalmente los encontraron. En más de un mes sin adultos, parecen haber sobrevivido con frutas silvestres y tres libras de harina de mandioca, un alimento básico tradicional rico en proteínas de la dieta amazónica, que recuperaron de los restos del accidente aéreo que los dejó varados en el bosque. .

Parte de la supervivencia de los niños se debió al conocimiento de la palmera nativa, la Oenocarpus Bataua.

También habían encontrado uno de los cientos de kits de supervivencia dejados en la selva por la operación de búsqueda y rescate, que incluía pequeñas raciones de comida, electrolitos y encendedores.

“Tenemos entendido que solo usaron uno de los kits del Ejército, lo demás solo frutas, semillas y agua”, dice Henry Guerrero, un anciano indígena que también formó parte del equipo que los encontró.

Solo alguien con un profundo conocimiento del bosque y una notable resiliencia personal podría sobrevivir allí durante más de un mes – mucho menos mantener con vida a otras tres personas también.

Semanas atrás, la mayoría del público colombiano que seguía su historia no podía saber hasta qué punto Lesly y sus hermanos poseían esas habilidades. Pero su tío abuelo, Fidencio Valencia, no se desesperó: “Ya conocen la selva… son niños, pero esperamos que estén vivos y que tengan acceso al agua”, dijo a periodistas el 19 de mayo.

Sus palabras han sido vindicadas.

Los niños aún no han hablado públicamente y se están recuperando en el hospital militar central de Colombia en Bogotá. El jueves, un comunicado del hospital dijo que los niños están fuera de peligro inmediato, pero que aún se consideran de alto riesgo debido a las enfermedades infecciosas que contrajeron y la desnutrición grave.

Los rastros de su supervivencia muestran un conocimiento y una previsión botánicos impresionantes.

Durante la búsqueda, los rescatistas encontraron frutas desechadas como el avichure, una planta silvestre similar a la maracuyá que los niños comieron mientras estaban solos en el bosque. También se encontraron semillas de milpesos a lo largo de sus huellas, y las autoridades colombianas creen que Lesly tomó fórmula de bebé del avión desechado para alimentar a Cristin, de 11 meses, durante unos días.

Los restos del avión Cessna 206 que mató a la madre de los cuatro niños después de estrellarse en las selvas de Caquetá en Colombia.

Cuando los encontraron, los niños tenían botellas que usaban para recolectar agua, ya sea de los arroyos o de la lluvia, que abundaba durante el mes de la búsqueda.

El logro se siente como un momento de orgullo para la comunidad indígena de la Amazonía colombiana. “Gracias a estos chicos nos ganamos la tecnología”, brilló Guerrero en una reciente conferencia de prensa en Bogotá. “Gracias a los niños nos dimos cuenta que los indígenas somos importantes”.

Si bien su supervivencia sigue siendo una maravilla, sin duda fue facilitada por el conocimiento tradicional del bosque que adoptaron desde una edad notablemente temprana, y mientras Colombia desplegaba su ejército, fueron cuatro guías indígenas locales quienes primero vieron a los pequeños.

Lesly, en particular, es elogiada no solo por mantenerse con vida, sino también por asegurarse de que sus hermanos menores sobrevivieran después de la pérdida de su madre en el accidente aéreo.

Cuando lo encontraron, una de las primeras frases que Tien Ranoque Mucutuy, de cuatro años, susurró a los rescatistas fue “mi madre está muerta”, dijo Muñoz a CNN.

Una de las tareas tradicionales de las mujeres indígenas es cuidar a sus hermanos como si fueran sus propios hijos. Una hermana mayor es básicamente una segunda madre, y creo que así fue como se crió Lesly”, dice Nelly Kuiru, una activista indígena del asentamiento murui de La Chorrera.

Pero Kuiru cree que esa destreza va mucho más allá de la experiencia botánica: «El conocimiento ancestral y tradicional no es solo que Lesly aprendió a recoger frutas, sino que hay algo mucho más profundo allí, una conexión espiritual con el bosque que nos rodea».

Cuando el padre de dos de los niños, Manuel Ranoque, supo que la avioneta que transportaba a su esposa y sus cuatro hijos se estrelló camino a San José del Guaviare, solicitó la ayuda de los ancianos y sabios tradicionales de su comunidad, como Guerrero y Muñoz, quien unió fuerzas con el ejército colombiano para localizar a los niños.

Los militares trajeron tecnología GPS, comunicaciones de radio avanzadas y operaron más de cuatrocientas horas de vuelo sobre la selva.

Los buscadores indígenas murui enseñaron a los soldados a leer huellas y moverse por la selva. Los ancianos tradicionales como Guerrero intentaron crear un vínculo espiritual con los niños usando plantas tradicionales como el tabaco, la coca y el yagé, la planta sagrada y alucinógena también conocida como ayahuasca.

Al final, fue una mezcla de los dos mundos lo que salvó a los niños: Muñoz y su equipo finalmente los encontraron, casi muertos de hambre, en un área libre de árboles que habían inspeccionado en días anteriores. A las pocas horas, los sacaron de la jungla en un helicóptero militar Blackhawk.

Magdalena Mucutuy era una mujer de la chagra, un espacio sagrado que funciona tanto como un jardín de cosecha como una escuela comunitaria para el conocimiento tradicional, que a menudo traía a sus hijos al bosque, según su esposo.

Allí, probablemente aprendieron las habilidades que les permitieron sobrevivir hasta que llegaron los rescatistas.

“Tradicionalmente, la crianza de los niños (indígenas) se lleva a cabo en el medio natural, en el bosque, especialmente cuando son muy pequeños”, dice Kuiru. Pero advierte que la íntima familiaridad con la naturaleza que permitió que Leslie y sus hermanos sobrevivieran está amenazada, dice.

“Nuestras tradiciones están siendo contaminadas por la deforestación, por la presencia de actores externos [like criminal syndicates] y en cierto modo, la asimilación. No hay solo una colonización física, como por ejemplo la ropa que usamos ahora, sino una colonización del conocimiento y el nuestro se está perdiendo”, dijo Kuiru a CNN.

En los últimos años, las poblaciones indígenas han abandonado la selva, empujadas hacia las zonas urbanas por la presencia de grupos criminales en el campo y por la falta de oportunidades laborales y educativas, según un estudio de 2010 del Instituto de Investigaciones Científicas de la Amazonía Colombiana.

El propio Ranoque dice que se vio obligado a abandonar su asentamiento natal en Araracuara, Amazonas, debido a las amenazas de los grupos guerrilleros. Dijo que su esposa y sus hijos también habían estado huyendo de la invasión de grupos armados cuando su avión se estrelló el 1 de mayo, matando a Magdalena, el piloto y un líder indígena, y dejando varados a los niños.

A Kuiru le gustaría que el estado colombiano apoye y proteja los estilos de vida y los conocimientos indígenas, al tiempo que ofrece oportunidades para ingresar a la economía convencional. En educación, eso podría significar permitir que los niños pasen solo la mitad del día en escuelas públicas y luego vayan a las chagras para recibir educación tradicional, dice. O podría significar apoyar el emprendimiento local para crear empleos en la región y alentar a los jóvenes a permanecer en la Amazonía.

En cierto modo, al igual que los cuatro niños fueron salvados por una mezcla de tradición y modernidad, solo los dos lados juntos pueden traer un desarrollo real a la región.

“No debemos temer a la modernización, pero debemos volver a nuestras raíces, lo que nos define y nos diferencia como pueblos indígenas de la Amazonía. Si no, terminaremos vacíos, como cáscaras de huevo sin relleno”, dijo.



Source link

Related Articles

Ultimos Articulos