
⬆️(clic en foto pa’ ver el video)
Altagracia Salazar
Aunque la mayoría de los medios indica que habría que esperar para tener un informe concluyente de las causas del apagón que trastornó la vida nacional, Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las empresas Distribuidoras se situó por encima del dato inicial ofrecido por el ministro Joel Santos y en una declaración de ayer explicó además del incidente de la subestación de San Pedro de Macorís , el sistema se vio afectado por la inestabilidad derivada de una elevada proporción de generación solar, que ese día alcanzó un 40% del total.
Señaló además que la falta de baterías y de técnicos especializados agrava la vulnerabilidad ante situaciones de ese tipo.
El Lístin Diario dio un palo periodístico al publicar hoy el contenido preliminar del Informe que atribuye la principal responsabilidad de la situación a errores humanos. Textualmente dice “La investigación, a la que LISTÍN DIARIO tuvo acceso, identificó que la falta de personal técnico calificado en la ejecución de maniobras de alta tensión, ausencia de protocolos de entrenamiento continuo y una insuficiente supervisión operativa, incidieron directamente en la ocurrencia y magnitud del evento”
El informe concluyó que el colapso del SENI se originó en una maniobra incorrecta en la Subestación SPMI, agravada por la ausencia de protección diferencial de barras y admite que hubo falla de coordinación entre las protecciones de generación, EDAC y control de frecuencia, provocando desconexiones desordenadas.
Aunque el citado informe preliminar dice que la alta proporción de las energías renovables le resta resiliencia al sistema no lo establece como causa.
Hoy aparece un comunicado de las empresas de energías renovables organizadas en una asociación en el que dicen “Se ha observado una limitación constante en la inyección de energía renovable al sistema eléctrico, a pesar de ser más económica y sostenible. Esto incrementa la generación con combustibles fósiles, contraviniendo la Ley 125-01 y la Ley 57-07 sobre prioridad de despacho renovable. Aunque se argumenta que priorizar la energía renovable sin sistemas de almacenamiento podría afectar la estabilidad, la estructura actual del sistema dominicano permite coordinar eficientemente el despacho sin comprometer la seguridad operativa”
El documento exhorta a las autoridades del sector energético y al Gobierno a garantizar el cumplimiento inmediato de las Leyes sectoriales que otorga prioridad al despacho y consumo de energía generada a partir de fuentes renovables —solar, eólica e hidráulica— sobre la energía producida mediante combustibles fósiles importados como carbón, gas natural licuado y fuelóleo. Asimismo, se solicita que cualquier requerimiento relativo a la instalación de sistemas de almacenamiento en baterías se realice en el marco de dicha normativa, y que tales iniciativas estén acompañadas de mecanismos de compensación adecuados y un cronograma claro para su implementación y evaluación.
Por lo que dice uno y otro parecería que las autoridades favorecen a un sector y que eso puede tener consecuencias para el bolsillo y para el medio ambiente.
Source link
rewrite this title “Errores humanos, energía solar y poder político: el cóctel del apagón” – Remolacha



