24.8 C
Santo Domingo
sábado, abril 19, 2025

Las juristas exigen igualdad real en el encuentro ‘Mujeres por Derecho’ de Aranzadi La Ley | Legal

Más mujeres y más poder para ellas en el mundo jurídico. Ha sido la demanda, unánime, que ha lanzado un grupo de destacadas mujeres juristas en el II Encuentro Mujeres por Derechoorganizado por la Fundación Aranzadi La Ley. El evento, que ha tenido lugar este martes en la torre BBVA de Madrid, ha reunido a un plantel de mujeres profesionales del sector legal que se han unido para exigir equidad de salarios, facilidades de conciliación y mayor presencia femenina en los puestos de dirección. «Hay más mujeres que se colegian que hombres, y sin embargo, los hombres son mayoría cuando se cumple cinco, diez, quince años de carrera, porque el mercado laboral expulsa a las mujeres, por una u otra causa», ha dejado claro Urquiola de Palaciopresidenta de la Unión Internacional de Abogados.

En la cita han sido entregados los premios ‘Mujeres por Derecho 2023’, que han reconocido la labor de abogada ucraniana lilia mikolayiv, especialista en inmigración y defensora de los derechos de los refugiados por la guerra; Delaware Ana María Sánchez, la abogada en activo más longeva del turno de oficio tras 46 años de carrera; de la letrada y atleta María Laffitte Ageo, por su compromiso solidario; y la abogada Sara Giménez, abogada gitana representante española ante la Comisión contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) del Consejo de Europa.

Cada año se colegian más abogadas que abogados y en España hay más juezas que jueces en activo; sin embargo, mientras que ellos suben, ellas son apartadas de la carrera jerárquica. Y así lo demuestra la infrarrepresentación de las mujeres en el poder legal, donde muy pocas cogen la batuta en la dirección de los grandes despachos (apenas cinco cuentan con dirección femenina) o en órganos como el CGPJ, el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional, la Audiencia Nacional o las presidencias del TSJ, todos copados por hombres.

Así se ha puesto en solfa en el encuentro, donde las profesionales han coincidido en que, si bien se están dando pasos, queda camino para que la paridad sea efectiva. Concepción Campos, presidenta de la Asociación de Mujeres en el Sector Público, ha recordado que la igualdad no debe estar recogida en una ley para que sea cierta; la solución pasa por un cambio de cultura y reconoce y utiliza «las herramientas que ya existen». A renglón seguido, Irene martínez calcerradirector del Departamento Legal de Coordinación de Países & Legal COO en Banco Santander, ha reconocido que detecta avances como «la baja de maternidad igualitaria para hombres y mujeres», que incentivará que se deje de contratar a mujeres por miedo a que cobren más meses de bajas que los hombres.

En la mesa de debate, que también ha contado con presencia masculina, David Mellado, socio responsable de legal en PwC Tax and Legal, ha reconocido los altos niveles de exigencia de una profesión donde «una tercera parte de los abogados tiene problemas de salud mental» para añadir que «si hace falta conciliación en un sector es en el nuestro». Seguidamente, César Navarro, socio del área laboral CMS Albiñana & Suárez de Lezo, ha señalado que prueba de un cambio en la sociedad y cultural es necesario lo demuestra que cuando se conversa sobre conciliación familiar «solo se habla de mujeres»

Más que ser madre

En un segundo grupo de debate, Paula Fernández-Ochoa, socia de MoreThanLaw+ y VivircorRiendo, ha corroborado que las nuevas generaciones «están dando un vuelco» a las demandas del sector y ha aprovechado la ocasión para dejar claro que «igualdad no solo es ser madre», que la lucha es para todas las mujeres; seguidamente, Concepción Pérez, Gerente Legal IKEA, ha lamentado que «al ritmo que llevamos tardaremos 134 años en llegar a la paridad»; y ana medina, director de los servicios jurídicos de Correosha defendido que «la educación no solo viene de los colegios, viene también de las organizaciones» en términos de igualdad.

En esta dirección, Belén Plaza, directora de la asesoría jurídica de Solaria Energía y Medio Ambiente, ha coincidido que la lucha se reduce «en una cuestión de ser feliz» y no solo se trata de una cuestión de implementar medidas en las empresas para «conciliar y cuidar de los hijos». Por su parte, Enrique Ceca, socio laboral de la firma Ceca Magánha reconocido que «existe un sesgo interno» y ha llamado a las firmas a labrar estrategias de contratación «de medio y largo plazo», que no se fijen en el género del candidato.

Datos

En el cierre del encuentro, Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY, ha logrado una colación de algunas de las conclusiones del estudio I Estudio de la Igualdad en el Sector de la Abogacía, que refleja la opinión de más de 200 abogadas de despachos grandes, pequeños y asesorías internas. Según este trabajo, la sensación de las letras es que los sesgos por razón de género aún existen y son palpables y muchas mujeres optar por abandonar su carrera en despacho y buscar entrar en asesoría interna de empresa, donde se sienten más reconocidas y pueden conciliar.

Otro estudio, más reciente, y que también ha mencionado Sancho, estima que solo un 23,56% de los puestos en los consejos de administración de las firmas jurídicas cuentan con una mujer, mientras que un 33,8% de estos órganos de dirección los negocios están ocupados exclusivamente por hombres. Datos que, como ha remarcado Sancho, «nos invitan a reflexionar y nos impulsan a seguir trabajando por la igualdad real y la diversidad en nuestro sector».



Source link

Related Articles

Ultimos Articulos