27.3 C
Santo Domingo
domingo, julio 6, 2025

Los arqueólogos informan de la evidencia más antigua de cultivo de plantas en África oriental


Un tesoro de restos de plantas antiguas excavado en Kenia ayuda a explicar la historia del cultivo de plantas en el este de África ecuatorial, una región que durante mucho tiempo se consideró importante para la agricultura primitiva pero donde hasta ahora se había descubierto poca evidencia de cultivos físicos reales.

En un nuevo estudio publicado el 10 de julio en la revista Actas de la Royal Society BArqueólogos de la Universidad de Washington en St. Louis, la Universidad de Pittsburgh y sus colegas informan sobre el registro arqueobotánico más grande y más extensamente datado del interior de África oriental.

Hasta ahora, los científicos prácticamente no han tenido éxito en la recolección de restos de plantas antiguas del este de África y, en consecuencia, tenían poca idea de dónde y cómo comenzó el cultivo de plantas en la amplia y diversa zona que comprende Kenia, Tanzania y Uganda.

«Hay muchas historias sobre cómo comenzó la agricultura en el este de África, pero no hay muchas pruebas directas de las plantas en sí», dijo Natalie Mueller, profesora adjunta de arqueología en Artes y Ciencias de WashU y coautora principal del nuevo estudio. El trabajo se llevó a cabo en el refugio rocoso de Kakapel en la región del lago Victoria en Kenia.

«Encontramos un gran conjunto de plantas, incluidos muchos restos de cultivos», dijo Mueller. «El pasado muestra una rica historia de sistemas agrícolas diversos y flexibles en la región, en contraposición a los estereotipos modernos sobre África».

La nueva investigación revela un patrón de introducciones graduales de diferentes cultivos que se originaron en diferentes partes de África.

En particular, los restos de caupí descubiertos en el refugio rocoso de Kakapel y que datan directamente de hace 2.300 años constituyen la primera llegada documentada de un cultivo domesticado (y presumiblemente de formas de vida agrícolas) al este de África. Se supone que el caupí se originó en África occidental y llegó a la cuenca del lago Victoria al mismo tiempo que la expansión de los pueblos de habla bantú que migraron desde África central, dijeron los autores del estudio.

«Nuestros hallazgos en Kakapel revelan la evidencia más temprana de cultivos domesticados en África oriental, lo que refleja las interacciones dinámicas entre los pastores locales y los agricultores de habla bantú que llegaron al lugar», dijo Emmanuel Ndiema de los Museos Nacionales de Kenia, un socio del proyecto. «Este estudio ejemplifica el compromiso de los Museos Nacionales de Kenia de descubrir las profundas raíces históricas del patrimonio agrícola de Kenia y fomentar una apreciación de cómo las adaptaciones humanas del pasado pueden informar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental futuras».

Paisaje en constante cambio

Situado al norte del lago Victoria, en las estribaciones del monte Elgon, cerca de la frontera entre Kenia y Uganda, Kakapel es un reconocido sitio de arte rupestre que contiene artefactos arqueológicos que reflejan más de 9000 años de ocupación humana en la región. El sitio ha sido reconocido como monumento nacional de Kenia desde 2004.

«El refugio rocoso de Kakapel es uno de los únicos sitios de la región en los que podemos observar una secuencia tan larga de ocupación por parte de comunidades tan diversas», dijo Steven T. Goldstein, arqueólogo antropólogo de la Universidad de Pittsburgh (doctorado en Washington en 2017), el otro primer autor de este estudio. «Usando nuestros innovadores métodos de excavación, hemos sido capaces de detectar de manera única la llegada de plantas y animales domesticados a Kenia y estudiar los impactos de estas introducciones en los entornos locales, la tecnología humana y los sistemas socioculturales».

Mueller se unió por primera vez a Goldstein y a los Museos Nacionales de Kenia para realizar excavaciones en el sitio del refugio rocoso de Kakapel en 2018. Su trabajo aún continúa. Mueller es el científico principal de las investigaciones sobre plantas en Kakapel; el Instituto Max Planck de Geoantropología (en Jena, Alemania) es otro socio del proyecto.

Mueller utilizó una técnica de flotación para separar los restos de especies de plantas silvestres y domesticadas de las cenizas y otros desechos en un fogón excavado en Kakapel. Aunque ha utilizado esta técnica en sus investigaciones en muchas otras partes del mundo, a veces resulta difícil utilizar este enfoque en lugares con escasez de agua, por lo que no se ha utilizado ampliamente en África oriental.

Los científicos utilizaron la datación por radiocarbono directa en semillas carbonizadas para documentar la llegada del caupí (también conocido como frijol de ojo negro, hoy una legumbre importante en todo el mundo) hace unos 2.300 años, aproximadamente al mismo tiempo en que la gente de esta zona comenzó a utilizar ganado doméstico. Los investigadores también encontraron evidencia de que el sorgo llegó desde el noreste hace al menos 1.000 años. También recuperaron cientos de semillas de mijo africano, que datan de hace al menos 1.000 años. Este cultivo es originario del este de África y es un cultivo patrimonial importante para las comunidades que viven cerca de Kakapel en la actualidad.

Un cultivo inusual que Mueller descubrió fue el guisante de campo (Pisum), quemado pero perfectamente intacto. Anteriormente, los guisantes no se consideraban parte de la agricultura primitiva en esta región. «Hasta donde sabemos, esta es la única evidencia de guisantes en la Edad de Hierro en el este de África», dijo Mueller.

El guisante excepcional que aparece en la fotografía del artículo representa un pequeño misterio en sí mismo. «Los guisantes estándar que comemos en América del Norte fueron domesticados en Oriente Próximo», dijo Mueller. «Se cultivaron en Egipto y probablemente terminaron en África oriental viajando por el Nilo a través de Sudán, que es también probablemente la forma en que el sorgo terminó en África oriental. Pero hay otro tipo de guisante que fue domesticado de forma independiente en Etiopía, llamado guisante de Abisinia, ¡y nuestra muestra podría ser cualquiera de los dos!»

Mueller dijo que muchos de los restos de plantas que Mueller y su equipo encontraron en Kakapel no pudieron ser identificados con certeza porque incluso los científicos modernos que trabajan en Kenia, Tanzania y Uganda hoy en día no tienen acceso a una buena colección de referencia de muestras de plantas del este de África. (Como proyecto independiente, Mueller está trabajando actualmente en la creación de una colección comparativa de plantas de Tanzania).

«Nuestro trabajo demuestra que la agricultura africana cambiaba constantemente a medida que la gente migraba, adoptaba nuevos cultivos y abandonaba otros a nivel local», dijo Mueller. «Antes del colonialismo europeo, la flexibilidad y la toma de decisiones a escala comunitaria eran fundamentales para la seguridad alimentaria, y todavía lo son en muchos lugares».

Los hallazgos de este estudio pueden tener implicaciones para muchos otros campos, dijo Mueller, incluida la lingüística histórica, la ciencia y la genética de las plantas, la historia africana y los estudios de domesticación.

Mueller sigue trabajando en la identificación de las plantas silvestres del conjunto, especialmente las de las partes más antiguas del yacimiento, anteriores al comienzo de la agricultura. «Aquí es donde se produjo la evolución humana», dijo Mueller. «Aquí es donde la caza y la recolección fueron inventadas por la gente en los albores de los tiempos. Pero no hay evidencia arqueológica sobre qué plantas comían los cazadores-recolectores en esta región. Si podemos obtener ese tipo de información de este conjunto, entonces será una gran contribución».



Source link

Related Articles

Ultimos Articulos