Migrantes que temían ser deportados prendieron fuego a colchones en un centro de detención de inmigrantes en el norte de México, provocando un incendio que dejó 39 muertos, dijo el presidente el martes tras uno de los incidentes más mortíferos jamás ocurridos en un centro de detención de inmigrantes en el pais.
Horas después de que se declare el incendio a última hora del lunes, hileras de cadáveres yacían bajo relucientes sábanas plateadas en el exterior del centro de Ciudad Juárez, situado frente a El Paso (Texas) y uno de los principales puntos de paso de inmigrantes. Ambulancias, bomberos y furgonetas de la morgue se agolpaban en el lugar.
Treinta y nueve personas fallecieron y 29 resultaron heridas y se encuentran en estado «delicado-grave», según el Instituto Nacional de Inmigración.
En el momento del incendio había 68 hombres de Centroamérica y Sudamérica retenidos en las instalaciones, según el organismo. Un funcionario guatemalteco dijo que muchos pudieron ser de ese país centroamericano.
TE PUEDES INTERESAR:
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el incendio fue provocado por los migrantes dentro de las instalaciones en protesta tras enterarse de que serían deportados.
«Nunca imaginaron que esto causaría esta terrible desgracia», López Obrador, agregando que el director de la agencia de inmigración del país dijo que estaba en el lugar.
Al parecer, las tensiones entre las autoridades y los migrantes se han disparado en las últimas semanas en Ciudad Juárez, donde los albergues están llenos de personas que esperan oportunidades para cruzar a Estados Unidos o que han solicitado asilo allí y están esperando a que finalice el proceso.
Más de 30 albergues para migrantes y otras organizaciones de defensa publicaron el 9 de marzo una carta abierta en la que se quejaban de la criminalización de los migrantes y solicitantes de asilo en la ciudad. En ella se acusaba a las autoridades de abusos y uso excesivo de la fuerza en las redadas de migrantes, y se denunciaba que la policía municipal interrogaba a la gente en la calle sobre su situación migratoria sin motivo.
El alto nivel de frustración en Ciudad Juárez quedó patentado a principios de este mes, cuando cientos de migrantes, en su mayoría venezolanos, que actuaron mucho en falsos rumores de que Estados Unidos les permitiría entrar en el país, intentaron cruzar por la fuerza uno de Los puentes internacionales hacia El Paso. Las autoridades estadounidenses bloquearon sus intentos.
La agencia nacional de inmigración dijo el martes que «rechaza enérgicamente las acciones que condujeron a esta tragedia», sin dar más explicaciones sobre podrían haber sido esas acciones.
#Comunicado 🗞️| @INAMI_mx lamenta el fallecimiento de 39 personas migrantes extranjeras, derivado de un incendio que se originó poco antes de las 22:00 hrs del lunes en el área de alojamiento de la Estancia Provisional de Cd. Juárez, Chihuahua. https://t.co/NCe0yExH9T pic.twitter.com/vhT9cgXzsq
— INM (@INAMI_mx) 28 de marzo de 2023
En los últimos años, a medida que México ha intensificado sus esfuerzos para frenar el flujo migratorio hacia la frontera con Estados Unidos bajo la presión del gobierno estadounidense, la agencia ha luchado contra el hacinamiento en sus instalaciones. Y en los centros de detención de inmigrantes del país se han producido protestas y disturbios de vez en cuando.
En octubre, los migrantes en su mayoría venezolanos se amotinaron dentro de un centro de inmigración en Tijuana que tuvo que ser controlado por la policía y tropas de la Guardia Nacional. En noviembre, decenas de migrantes se amotinaron en el mayor centro de detención de México, en la ciudad sureña de Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala. Nadie murió en ninguno de los dos incidentes.
México se ha convertido en el tercer destino más popular del mundo para los solicitantes de asilo, después de Estados Unidos y Alemania, pero sigue siendo en gran medida un país de tránsito para quienes se dirigen a Estados Unidos. Tiene decenas de millas de migrantes en una amplia red de detención. centros e intenta monitorear de cerca los movimientos en todo el país en cooperación con las autoridades estadounidenses.
Karla Samayoa, vocera de la Cancillería de Guatemala, dijo que las autoridades mexicanas les habían informado que más de dos docenas de los migrantes fallecidos parecían ser del país.
Los solicitantes de asilo deben permanecer en el estado donde solicitan asilo en México, lo que resulta en un gran número de personas que se refugian cerca de la frontera sur del país con Guatemala. Decenas de millas también se encuentran en ciudades fronterizas con Estados Unidos, incluida Ciudad Juárez.
El Strauss Center for International Security and Law de la Universidad de Texas en Austin ha estimado que hay más de 2200 personas en los albergues de Ciudad Juárez y más migrantes fuera de los albergues de Venezuela, Nicaragua, Colombia, Guatemala, Ecuador, Perú y El El Salvador.