21.5 C
Santo Domingo
viernes, noviembre 22, 2024

Ramadán: para los musulmanes con trastornos alimentarios, el ayuno trae otro conjunto de desafíos




CNN

A medida que comienza el mes sagrado islámico del Ramadán, Habiba dice que está «aterrorizada» por la idea de ayunar este año.

Después de que sus patrones de alimentación desordenada se convirtieran en bulimia y trastorno por atracón durante su adolescencia, dice que el ritual de abstenerse de comer y beber desde el amanecer hasta el atardecer puede exacerbar la necesidad de restringir aún más su alimentación y correr el riesgo de caer en un ciclo tóxico.

Pero tomar la decisión de abstenerse de la práctica se siente como si estuviera descuidando una parte clave de su fe, dice.

«No confío en mí mismo para ayunar porque sé… Comenzaré a disfrutar la sensación de hambre y estoy aterrorizado (de) lo que eso me hará», dijo el británico de 30 años. editora musulmana, quien le pidió a CNN que usara solo su primer nombre por razones de privacidad. “Me siento triste. Siento que me estoy perdiendo una experiencia realmente espiritual”.

Habiba tenía nueve años cuando sintió por primera vez la necesidad de enfermarse, dice. A la edad de 16 años dice que se saltaba comidas, controlaba las calorías, se desmayaba como resultado del hambre, hacía demasiado ejercicio y vomitaba al menos 15 veces al día.

“Nunca desearía algo como la bulimia, especialmente, a nadie, porque es como una adicción”.

Habiba no está sola en su experiencia. Un número creciente de médicos y psicólogos musulmanes están tratando de cerrar la brecha entre los líderes religiosos y los fieles como Habiba, quienes dicen que se enfrentan a la marginación cuando intentan acceder a apoyo dentro de sus propias comunidades, así como en el sistema de salud pública.

“Las minorías están subrepresentadas. No es que no tengan trastornos alimentarios o que los sufran, pero existe todo este estigma en torno a quién viene a buscar ayuda”, dijo la Dra. Omara Naseem, psicóloga asesora del Reino Unido que se especializa en el tratamiento de trastornos alimentarios. Se trata de enfermedades “invisibles e indiscriminadas” que trascienden la edad, la religión, el género y la sexualidad, agregó.

“Es un acto de adoración cuidar tu cuerpo y tu salud. Por lo tanto, vaya y obtenga la ayuda adecuada que necesita”, dijo.

Durante el Ramadán, se alienta a los musulmanes a hidratarse y comer una comida balanceada antes del amanecer y luego romper el ayuno con un dátil y agua al atardecer, seguido de una comida más abundante. Los feligreses también se involucran en otras formas de práctica, incluido el aumento de la oración, dar más a la caridad, el voluntariado y la participación en comidas comunitarias.

Sin embargo, el acto de ayunar durante el día puede enmascarar los patrones de dieta restrictivos asociados con los trastornos alimentarios, dijo Naseem. Ejercer el control y experimentar hambre durante el ayuno podría generar el deseo de atracones de grandes cantidades de alimentos rápidamente en el iftar (la interrupción del ayuno después de la puesta del sol), lo que podría resultar en sentirse fuera de control y “avergonzado”, creando un “ciclo de purga compulsiva” y retrasando la recuperación, agregó.

La Dra. Omara Naseem dijo que el acto de ayunar y romper el ayuno podría crear un

Según el Corán, las personas que están enfermas o que viajan no están obligadas a ayunar siempre que recuperen los ayunos una vez que estén saludables o alimenten a los musulmanes menos afortunados durante todo el mes.

Por lo tanto, si alguien tiene una enfermedad o condición que es verificada por un profesional médico, no está obligado a ayunar, dijo el Imam Nadim Ali, un líder religioso musulmán y consejero profesional con licencia con sede en Atlanta, Georgia.

Por ejemplo, los niños y los ancianos y las personas que están embarazadas, menstrúan o requieren medicación diaria están exentos del ayuno.

Sin embargo, los tabúes de la comunidad y de toda la sociedad significan que las enfermedades de salud mental no reciben la misma credibilidad que las enfermedades físicas, dijeron tanto Naseem como Ali. Eso significa que aquellos que eligen no ayunar debido a enfermedades de salud mental enfrentan “culpa y vergüenza” por parte de sus comunidades y la sociedad en general, agregó Naseem.

Habiba dijo que tiene recuerdos de la infancia de tener su cuerpo auditado constantemente por miembros de su familia extendida, un comportamiento que dice es sintomático de las presiones culturales que enfrentan algunas niñas del sur de Asia y musulmanas cuando se convierten en mujeres.

Cuando tenía 15 años, recuerda que un tío le dijo que había “engordado” después de regresar de un viaje familiar a Turquía. “Comentarios como ese se quedan para siempre”, dijo. Durante los años siguientes, su peso se redujo drásticamente.

Al mismo tiempo, recuerda que los miembros de su familia extendida le dijeron que ya no podía jugar afuera y andar en patineta con sus primos varones. En cambio, la animaron a pasar el rato con sus compañeras y jugar con el maquillaje.

A pesar de tener padres “liberales”, dijo, cree que su trastorno alimentario fue en parte una respuesta a la presión de encajar en los estrictos roles de género asignados por su comunidad y la sociedad en general.

Cuando tenía unos 16 años, Habiba dijo que los síntomas de su trastorno alimentario empeoraron hasta que sus padres la llevaron a un médico local. Recibió atención psiquiátrica ambulatoria en una unidad de salud mental infantil hasta los 18 años, cuando fue transferida a una unidad de salud mental para adultos.

Farheen Hasan, psicóloga investigadora del Reino Unido, dijo que los musulmanes con trastornos alimentarios se beneficiarían del acceso a terapeutas que comprendan las presiones culturales específicas.

Sin embargo, dice que las diferencias culturales entre ella y los terapeutas blancos que vio significaban que no podían entender las presiones sutiles que enfrentaba como mujer en su comunidad; y cómo estaban intrínsecamente ligados a su trastorno alimentario.

“Tuve terapeutas blancos que simplemente no entendían y realmente eran muy condescendientes sobre, ya sabes, las cosas de las que quería hablar o las cosas con las que estaba luchando”.

Farheen Hasan, psicóloga investigadora de 27 años que vive en Bristol, suroeste de Inglaterra, está de acuerdo en que los terapeutas necesitan comprender las presiones culturales específicas.

A la edad de 18 años, Hasan dijo que comenzó a mostrar patrones de alimentación desordenados en la forma de evitar la comida, hacer ejercicio en exceso y obsesionarse con una alimentación saludable. Todos los años, dijo que enfrentaba una lucha interna sobre si ayunar o no durante el Ramadán.

“Creo que necesitamos acceso a terapeutas que entiendan nuestra cultura, religión y lucha, y que puedan brindar orientación y apoyo profesional”, le dijo a CNN por correo electrónico.

Las historias de Habiba y Hasan reflejan los desafíos sistémicos que enfrentan las personas de comunidades desatendidas cuando acceden al apoyo de salud mental.

Aunque las personas de color tienen tasas más altas de algunos trastornos de salud mental que las personas blancas, enfrentan mayores disparidades en obtener ayuda debido a la discriminación institucional y al racismo y estigma interpersonal. Los negros, los indígenas y las personas de color tienen significativamente menos probabilidades que los blancos de que un médico les haya preguntado sobre los síntomas del trastorno alimentario, y tienen la mitad de probabilidades de ser diagnosticados o recibir tratamiento. de acuerdo con el reporte por la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados de los Estados Unidos.

Halima Eid, consejera clínica profesional con licencia y cofundadora de AMALY, una organización sin fines de lucro con sede en California que tiene como objetivo desafiar el estigma en torno a la salud mental en las comunidades musulmanas, dijo que puede ser difícil para las personas en esos espacios acceder a la información. necesitan.

Eid estableció AMALY en 2020 para ofrecer servicios de terapia accesibles, talleres, grupos de apoyo y charlas educativas que se adaptan a su comunidad musulmana local en San Diego, California. También ofrece servicios en línea que se extienden a los musulmanes en todo el mundo.

La primavera pasada, creó un grupo de apoyo virtual para ayudar a los musulmanes con trastornos alimentarios durante el Ramadán. Ella dijo que después del proceso de selección, unas 30 personas se registraron inicialmente en dos cohortes, incluidos musulmanes de los EE. UU., Australia y el Reino Unido. Tiene la intención de dirigir el mismo grupo este año.

“Es una experiencia muy solitaria sufrir cualquier enfermedad o trastorno por tu cuenta”, dijo. “Luego está la culpa de que no están complaciendo a Alá y no están siendo buenos musulmanes. Entonces, desafiamos el perfeccionismo en el Islam, el perfeccionismo como musulmanes durante el Ramadán, porque mucha gente lucha”.

Tanto Eid como Naseem, la psicóloga consejera con sede en el Reino Unido, usan su conocimiento islámico y médico para ayudar a los musulmanes que buscan el apoyo de profesionales de la salud mental, quienes tienen una experiencia de vida similar a la de las mujeres que practican el Islam.

«Puedo ofrecer una perspectiva única… te ayuda a usar tu conjunto de habilidades para el bien de los grupos que tal vez no participarían o no se sentirían cómodos hablando con alguien que no es de su entorno», dijo Naseem, quien creó un Guía de Ramadán que ofrece consejos sobre nutrición y basados ​​en la fe para musulmanes con trastornos alimentarios.

Habiba dice que su bulimia alcanzó un punto de inflexión hace varios años, cuando regresó a casa del baby shower de una amiga y se enfermó después de comer pasteles y dulces.

“Recuerdo simplemente mirar mi cuerpo y decir, no me gusta esto. No me gusta cómo me veo y no creo que alguna vez me ame a mí misma, pero creo que solo necesito aceptarlo”, dijo. “No sé si alguna vez podré decir que estoy completamente recuperado. Sé que aún tengo esa voz… en mi cabeza. Pero ahora está más tranquilo”.

Ahora, dijo que puede mantener a raya su trastorno alimentario al identificar sus factores desencadenantes y obligarse a comer cuando se siente atraída por patrones de dieta restrictivos.

Las celebraciones de Ramadán y Eid pueden desencadenar su trastorno alimentario, dijo, porque experimentó la presión de comer grandes cantidades de alimentos en el iftar y recibió comentarios críticos de miembros de la familia que podrían no entender su decisión de no ayunar.

Nadim Ali, un imán y consejero con sede en Atlanta, dijo que los líderes religiosos musulmanes deberían

Hasan, el psicólogo investigador con sede en Bristol, dijo que los musulmanes en su posición necesitan la «aceptación social» de los líderes de la comunidad.

“Se reduciría mucho el estrés y el costo mental si tuviéramos aceptación y reconocimiento en la comunidad de que las personas luchan de diferentes maneras, y deberíamos entenderlas y aceptarlas, en lugar de estigmatizarlas”, dijo.

Habiba dijo que todavía extraña el aspecto comunitario de romper el ayuno durante el Ramadán, asistir a cenas familiares y contar los días hasta Eid al-Fitr, las festividades que marcan el final del Ramadán.

“Siento que me quedé fuera del club”, dijo Habiba, y agregó que espera llegar a un punto en el futuro en el que pueda ayunar nuevamente y estar segura de que su fe, en lugar de un deseo de restringir su consumo de calorías, es su motivación.

Ali, el imán y consejero con sede en Atlanta, sugirió formas en que los musulmanes con trastornos alimentarios pueden participar en el mes sagrado además del ayuno, incluida la lectura del Corán, la asistencia a las oraciones nocturnas del taraweeh y la donación a un programa de alimentación.

Dijo que los líderes religiosos y los miembros de la familia deberían reconocer los desafíos que enfrentan los musulmanes con problemas de salud mental durante el Ramadán y ofrecerles orientación para ayudar a romper el ciclo intergeneracional de vergüenza y culpa que existe en toda la sociedad.

“El Islam es una religión que no quiere que las personas arriesguen sus vidas para participar en formas de adoración”, dijo. “Creo que lo importante es que nosotros, los líderes religiosos, podamos mostrar empatía con los más pequeños entre nosotros, los más vulnerables entre nosotros”.



Source link

Related Articles

Ultimos Articulos