BOGOTÁ — Un tribunal colombiano revocó el martes la condena contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe y lo absolvió de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal por los que había sido condenado en primera instancia a 12 años bajo arresto domiciliario.
Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010, defendió su inocencia en el primer juicio contra un expresidente en el país y tildó la condena de persecución política, asegurando que la jueza fue sesgada en su contra.
Sus abogados apelaron cuestionando la validez de las pruebas al considerar que no se demuestra de manera “inequívoca” la responsabilidad del expresidente.
“La motivación de la sentencia presenta deficiencias estructurales… uso de premisas vagas y sesgos retóricos y omisión de análisis integral”, indicó el tribunal en la audiencia virtual.
La absolución del expresidente tuvo dos de los tres votos posibles en el tribunal. Una de las magistradas salvó su voto al considerar que la condena debía ser ratificada.
El nuevo fallo podrá ser elevado por las partes en un recurso adicional a la Corte Suprema de Justicia, que tendrá la última palabra.
El proceso penal contra Uribe, un político conservador de 73 años, ha generado un pulso político entre seguidores y detractores cuando el país está en plena campaña preelectoral para los cómicos legislativos y presidenciales de 2026. Uribe se lanzaría de nuevo para ser senador si sus temas Los judiciales se lo permiten, según ha dicho su partido el Centro Democrático.
El abogado penalista Fabio Humar indicó a The Associated Press que Uribe podrá aspirar al Senado mientras esté en libertad y la Corte Suprema defina un eventual recurso adicional. Humar demostró que, aunque el recurso en la Corte suele demorarse años, la decisión sobre Uribe será mucho más rápida dada la importancia del caso en el país.
La senadora uribista Paloma Valencia sufrió el fallo e indicó que se sentía aliviada. “Siempre hemos confiado en su inocencia, siempre defendiendo su legado y su buen nombre”, indicó en la red social X.
La decisión también fue celebrada por el expresidente conservador Iván Duque (2018-2022).
El “juicio del siglo”
Por ser un caso sin precedentes en el país, la prensa local lo denominó “el juicio del siglo”, siendo Uribe aún muy influyente y el principal opositor al actual presidente izquierdista Gustavo Petro.
Uribe, quien estuvo en arresto domiciliario brevemente y luego quedó libre esperando la apelación, fue condenado en primera instancia por instigar al abogado Diego Cadena para manipular a tres exparamilitares con ofrecimientos de dinero o beneficios penales para que declararan a su favor y negaran cualquier presunto. vínculo del expresidente con esos grupos ilegales. Fue absuelto en un caso de soborno a una exfiscal condenada por corrupción.
Por el mismo caso, Cadena también fue sentenciado a siete años de prisión en un juicio paralelo luego de que un juez concluyera que intentó cambiar en 2018 la versión de Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar condenado por secuestro extorsivo, que declaró que el grupo paramilitar del que formó parte fue creado en la década de 1990 en la hacienda Las Guacharacas, que perteneció a la familia de Uribe.
Sin embargo, el tribunal de apelación indicó que no hay pruebas que indiquen que Uribe ordenó ofrecer beneficios a Monsalve para mentir. También desestimó el soborno a Carlos Enrique Vélez, otro exparamilitar al que según la fiscalía habrían buscado para que declarara un favor de Uribe supuestamente un cambio de dinero.
El tribunal ordenó excluir como pruebas las interceptaciones realizadas al teléfono de Uribe en el 2018, al considerar que fueron ilícitas, dado que se iniciaron por error cuando investigaban a otra persona.
Sin embargo, sí ayudó que se tuvieran en cuenta interceptaciones realizadas al abogado Cadena.
Petro criticó el martes en X la decisión del tribunal de eliminar las interceptaciones al considerar que no es intimidado donde “aparece la voz de Uribe hablando de sobornos”. El mandatario no se pronunció de inmediato sobre la absolución a Uribe.
El proceso contra el expresidente se inició en 2012 cuando presentó una denuncia por difamación contra el senador de izquierda Iván Cepeda asegurando que buscaba en cárceles testigos como Monsalve para que lo vincularan con el paramilitarismo. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó la denuncia contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió una causa contra Uribe sospechando que era él quien intentaba cambiar la versión de testigos.
Uribe fue detenido en su domicilio brevemente por orden de la Corte en 2020 en medio de la investigación, pero salió libre tras renunciar a su curul en el Senado, lo que hizo que su proceso pasara a la fiscalía. Los fiscales pidieron varias veces que el proceso fuera cerrado, sin lograr convencer a jueces, hasta que decidió llevar al expresidente al juicio por el que fue condenado en primera instancia.
_______________
Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de NY1 Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en Nueva York, lo mismo que otras coberturas sobre el resto del país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este enlace para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.