30.8 C
Santo Domingo
miércoles, noviembre 12, 2025
spot_img

Una simple prueba de ADN podría revelar cuál es el antidepresivo adecuado para usted


La depresión y la ansiedad son los trastornos de salud mental más extendidos en el mundo. Alrededor de 300 millones de personas viven con depresión y aproximadamente 301 millones padecen un trastorno de ansiedad, lo que afecta a casi el 8 por ciento de la población mundial.

Sin embargo, para muchos, encontrar el tratamiento adecuado puede ser un proceso lento y frustrante. Cuando los pacientes buscan ayuda por primera vez, los medicamentos que les recetan a menudo no funcionan. De hecho, casi la mitad de todas las personas tratadas por depresión o ansiedad experimentan poco o ningún beneficio con su prescripción inicial, lo que las obliga a probar varios medicamentos durante semanas o incluso meses antes de encontrar alivio.

Un nuevo enfoque genético para el tratamiento

Un equipo de investigación de Alemania, Suecia y Dinamarca cree haber encontrado una solución. Han desarrollado un enfoque genético que podría ayudar a los médicos a predecir qué medicamento antidepresivo o ansiolítico funcionará realmente para una persona específica.

El método utiliza lo que se conoce como puntuaciones de riesgo poligénico (PRS), que analizan el ADN de una persona para evaluar cómo sus variaciones genéticas podrían influir en su respuesta a ciertos medicamentos. Con sólo una prueba genética, los científicos ahora pueden estimar qué medicamentos tienen más probabilidades de ayudar a un paciente individual.

Aunque hasta ahora esta técnica sólo se ha probado utilizando bases de datos de investigación genética y no con pacientes reales, los resultados son prometedores.

El autor principal, el profesor Fredrik Åhs, del Departamento de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Mid Suecia, espera llevar pronto la investigación a ensayos clínicos.

«Creemos que esta tecnología podría utilizarse para desarrollar pruebas más específicas. El objetivo a largo plazo es una prueba que los médicos puedan utilizar para elegir el medicamento adecuado, y observar nuestros genes es una forma de hacerlo», afirma Åhs. «También estamos interesados ​​en investigar los biomarcadores. Con suerte, en el futuro tendremos una prueba barata y eficaz que nos permita aliviar el sufrimiento de las personas mucho más rápido».

Aprovechando la investigación genética de la Universidad de Aarhus

El proyecto comenzó hace dos años cuando Åhs contactó al profesor Doug Speed ​​del Centro de Genética y Genómica Cuantitativa de la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Åhs quería aplicar los modelos avanzados de puntuación de riesgo poligénico de Speed ​​a su investigación sobre el tratamiento de la salud mental.

Speed ​​ha pasado años perfeccionando formas de analizar datos genéticos humanos complejos, centrándose especialmente en cómo los genes influyen en las condiciones psicológicas.

«Durante los últimos 10 años, hemos estado trabajando para utilizar puntuaciones de riesgo poligénico para predecir enfermedades. Es un gran desafío porque muchas enfermedades son causadas por miles de variaciones en el genoma», explica Speed. «Resulta que estas puntuaciones de riesgo poligénico pueden predecir nuestra respuesta a los medicamentos, lo cual es un poco sorprendente, pero es un importante paso adelante».

Ya ha desarrollado modelos PRS para varios trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, la ansiedad, el trastorno bipolar y la depresión, todos los cuales se utilizaron en este nuevo estudio.

¿Qué son las puntuaciones de riesgo poligénico?

Desde el mapeo del genoma humano a principios de la década de 2000, los científicos han descubierto miles de pequeñas variaciones en el ADN que pueden influir en la salud. Los humanos tenemos aproximadamente 20.000 genes y cada uno de ellos viene en múltiples versiones (conocidas como alelos). Algunos alelos están relacionados con una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades específicas.

Investigadores como Speed ​​recopilan esta información para crear puntuaciones de riesgo poligénico: herramientas que combinan los efectos de muchas variaciones genéticas para estimar el riesgo de una persona de padecer ciertas afecciones.

Al desarrollar una PRS para la depresión, por ejemplo, los investigadores analizan el genoma de una persona para ver cuántas variantes relacionadas con la depresión porta. Cuantas más variaciones asociadas al riesgo estén presentes, mayor será la puntuación de riesgo genético del individuo. Sin embargo, algunas variantes tienen una influencia más fuerte que otras.

Los datos de gemelos revelan cómo los genes afectan la respuesta a los fármacos

Las puntuaciones de riesgo poligénico no diagnostican enfermedades mentales. En cambio, estiman la probabilidad de desarrollar uno. Pero también pueden ayudar a explicar por qué algunos tratamientos funcionan mejor para determinadas personas.

Para explorar esto, Åhs y su equipo aplicaron puntuaciones de riesgo poligénico a datos del Registro Sueco de Gemelos, el más grande de su tipo en el mundo. Esta base de datos permite a los investigadores comparar los efectos relativos de la genética y el medio ambiente sobre la salud y el comportamiento.

Debido a que los gemelos comparten ADN casi idéntico, los patrones que aparecen consistentemente en pares de gemelos a menudo apuntan a causas genéticas. Åhs identificó a 2.515 personas del registro a quienes se les habían recetado medicamentos para la depresión o la ansiedad. Al examinar qué medicamentos usaban, si cambiaron de receta y cómo progresó su tratamiento, los investigadores pudieron inferir qué medicamentos eran más efectivos.

«Luego observamos las puntuaciones de riesgo poligénico de estos individuos y quedó claro que si tenías una puntuación de riesgo más alta de depresión o ansiedad, los medicamentos como las benzodiazepinas y las histaminas tenían un efecto menor», dice Åhs. «Se necesita más investigación, pero con suerte podremos desarrollar pruebas precisas en el futuro que puedan predecir qué tipo de medicamentos probablemente tendrán un efecto en usted».

Limitaciones importantes y próximos pasos

Como la mayoría de las investigaciones científicas, el estudio tiene algunas limitaciones. Åhs explica que, si bien el conjunto de datos era extenso, no era perfecto.

«Los datos sobre la respuesta y la falta de respuesta del paciente a diferentes medicamentos se basaron en los medicamentos que se les recetaron, no en las notas clínicas. Podemos inferir mucho de los datos de prescripción, pero no podemos estar seguros de si hubo un ligero sesgo», dice.

«En otras palabras, no sabemos exactamente por qué cambiaron de medicamento. ¿Fue por los efectos secundarios, la falta de remisión o algo más? Comparamos nuestros resultados con otros estudios que utilizaron evaluación clínica y fueron consistentes con los nuestros».

Los investigadores también tuvieron que restringir su análisis a un período de tiempo específico, lo que significa que es posible que no se hayan incluido algunas recetas anteriores.

«Esto podría haber influido en el número de personas que recibieron solo un fármaco en nuestro estudio. Algunos de ellos podrían haber recibido antes otros fármacos que no estaban registrados en nuestros datos. Ésa es una de las razones por las que queremos realizar un estudio de seguimiento clínico», añade Åhs.

Hacia una psiquiatría personalizada

Aunque se necesita más investigación, los hallazgos sugieren un futuro en el que la elección de un antidepresivo ya no dependa del ensayo y error. Una simple prueba genética podría algún día ayudar a los médicos a encontrar a los pacientes el tratamiento más eficaz desde el principio, lo que podría ahorrar tiempo, reducir los efectos secundarios y mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo.



Source link

Related Articles

Ultimos Articulos