24.8 C
Santo Domingo
domingo, junio 16, 2024

¿Cómo consumir colágeno de una manera diferente?

Es uno de los postres preferidos de los más chicos, y contrariamente a las recomendaciones, las personas suelen dejar de comerlo justo cuando más lo necesitan.

  • Agencias

    Agencias

  • Redacción externa.- Una de las proteínas más abundantes del cuerpo humano es el colágeno. Una de sus funciones es la de proveer de estructura a la mayor parte del organismo, ya que es la unidad estructural de huesos y articulaciones, músculos y piel, así como de otras partes corporales como venas, arterias, córneas, pelo y dientes.

    Y si bien el cuerpo se encarga de generar una importante cantidad de colágeno, lo cierto es que con la edad su producción disminuye por varios motivos.

    Según explicó en Infobae la profesora peruana especializada en Nutrición, Matilde Bustamante, “naturalmente, la actividad de las células encargadas de producir esta proteína, como los fibroblastos, experimenta un declive con el paso del tiempo”. Además, señaló que las enzimas responsables de degradar el colágeno tienden a aumentar, mientras que los procesos regenerativos disminuyen.

    “El proceso de envejecimiento también resulta en una capacidad reducida para reparar el tejido conectivo, con factores ambientales y de estilo de vida que contribuyen al deterioro y disminución del colágeno en el organismo”, enfatizó la experta.

    En ese sentido, se vuelve clave sumar colágeno en la alimentación para garantizar los niveles óptimos en el organismo.

    Los beneficios de la gelatina para la salud

    Según precisan en el sitio Medlineplus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, “la gelatina es una proteína hecha de colágeno animal, generalmente de vacas y cerdos”. “Tomar gelatina podría aumentar la producción de colágeno en el cuerpo”, sostienen los expertos.

    Es uno de los postres preferidos de los más chicos, y contrariamente a las recomendaciones, las personas suelen dejar de comerlo justo cuando más lo necesitan. Es que por sus altas cantidades de colágeno contribuye a mejorar la salud para prevenir una gran variedad de malestares.

    Según la Academia Española de Nutrición y Dietética, el consumo de gelatina puede ser beneficioso para mejorar la salud y la apariencia de la piel, fortalecer las articulaciones y fomentar la salud ósea.

    Además, la gelatina se reconoce como una fuente de proteínas de fácil digestión. Estas proteínas son fundamentales para la reparación y regeneración de tejidos, así como para la síntesis de enzimas y hormonas. La asociación de nutricionistas Dietitians of Canada (DC) resalta que las proteínas presentes en la gelatina pueden resultar especialmente útiles para personas con problemas digestivos o que requieren una dieta de fácil absorción.

    Y debido a su componente de agua, favorece la hidratación. Además, brinda saciedad y es una gran aliada para satisfacer el deseo de comer algo dulce en personas que siguen una dieta para adelgazar.

    ¿Qué tipo de gelatina es saludable?

    En este punto, cabe aclarar que no hay un tipo específico de gelatina que se considere completamente saludable, ya que la mayoría de ellas contienen azúcares y aditivos.

    La selección adecuada de la gelatina que se consuma puede convertirla en una fuente saludable de proteínas. Algunas pautas a considerar al elegir una gelatina saludable son:

    -Que no tenga azúcares añadidos. Muchas variedades comerciales contienen cantidades significativas de azúcar. Es mejor optar por opciones sin azúcar o con edulcorantes naturales bajos en calorías.

    -Preferir la gelatina sin sabor. Comúnmente disponible en forma de polvo, es una excelente fuente de proteínas y puede beneficiar la salud de las articulaciones y la piel. Puede utilizarse para preparar tus propias gelatinas caseras utilizando frutas frescas y jugos naturales.

    -Gelatina de hueso. Esta variedad se elabora mediante la cocción de huesos de animales y constituye una excelente fuente de colágeno, beneficioso para la piel, el cabello, las uñas y las articulaciones.

Related Articles

Ultimos Articulos