24.8 C
Santo Domingo
lunes, junio 17, 2024

La NCAA acordó pagar a los jugadores. No los llamará empleados.


La conclusión inmediata del acuerdo histórico de 2.800 millones de dólares Lo que la NCAA y las principales conferencias atléticas aceptaron el jueves fue que iba directamente al corazón del apreciado modelo de amateurismo de la organización: las escuelas ahora pueden pagar a sus atletas directamente.

Pero otro principio fundamental permanece intacto, y mantenerlo probablemente sea una prioridad para la NCAA: que los jugadores pagados por las universidades no sean empleados de ellas y, por lo tanto, no tengan derecho a negociar colectivamente.

El Congreso debe “establecer que nuestros atletas no son empleados, sino estudiantes que buscan títulos universitarios”, dijo John I. Jenkins, presidente de la Universidad de Notre Dame. dicho en un comunicado cuando se anunció el acuerdo.

Es el intento de la NCAA de salvar los últimos vestigios de su modelo amateur, que durante décadas prohibió a los atletas universitarios recibir pagos de las escuelas o de cualquier otra persona sin poner en riesgo su elegibilidad. Esa postura fue objeto de un mayor escrutinio legal y político en los últimos años, lo que llevó al acuerdo, que aún requiere la aprobación de un juez.

A primera vista, el argumento puede parecer peculiar. Durante la última década, la presión pública y una serie de fallos judiciales (sin mencionar la realidad de que el atletismo universitario generó miles de millones de dólares en ingresos anuales y que los atletas no recibieron nada de eso) han obligado a la NCAA a eliminar las restricciones a la compensación de los jugadores. Una ley de California que hizo ilegal bloquear a los atletas universitarios los acuerdos de nombre, imagen y licencia, o NIL, allanó el camino para que los atletas buscaran compensación, y algunos de ellos recibían siete cifras anualmente.

Al mismo tiempo, los deportes universitarios se han convertido en una empresa cada vez más nacional. Las rivalidades y tradiciones regionales han sido dejadas de lado a medida que las escuelas han cambiado sus lealtades a las conferencias en pos del dinero de la televisión. Las conferencias individuales ahora pueden extenderse desde Palo Alto, California, hasta Chestnut Hill, Massachusetts, lo que significa que muchos atletas en una variedad de deportes pasan más tiempo viajando a los juegos y menos tiempo en el campus.

«No sé cómo no llamarlos empleados en este momento», dijo Adam Hoffer, director de Política de Impuestos Especiales de la Tax Foundation y ex profesor de economía en la Universidad de Wisconsin-La Crosse. «La NCAA se parecerá cada vez más a una liga profesional que nunca».

Pero la postura encaja con la posición de larga data de la NCAA de que la clasificación de los atletas como empleados es una sentencia de muerte potencial para los deportes universitarios. En febrero, el presidente de la organización, Charlie Baker, dicho El Congreso necesitaba promulgar legislación para proteger al “95 por ciento” de los atletas universitarios que, según él, se verían perjudicados por un fallo que los reconociera como empleados. Dijo que muchas universidades, aquellas fuera de las llamadas conferencias de poder, ya perdieron dinero en el atletismo y que gastar más para pagar a los jugadores podría llevar a algunas a eliminar equipos.

Aún quedan muchas cosas por aclarar sobre el acuerdo, que surgió de una demanda antimonopolio. Si un juez federal de California lo aprueba, las escuelas decidirán cómo dividir los ingresos que reservaron para compartir con los atletas: hasta 20 millones de dólares.

Al llegar a un acuerdo, la NCAA cuenta con recibir una exención antimonopolio del Congreso, lo que la protegería de nuevas demandas por compensaciones que, según se dice, perjudicarían su capacidad para establecer sus propias reglas. En los últimos años, la organización ha gastado millones presionando al gobierno para que cree una exención antimonopolio similar a la que disfruta el béisbol profesional.

El acuerdo es también un intento de la NCAA de limitar la cantidad de dinero que sus instituciones tendrán que pagar a los atletas, dijo William W. Berry III, profesor de derecho en la Universidad de Mississippi que ha estudiado el tema de la compensación de los jugadores en el atletismo universitario. Según la fórmula presentada por los demandantes en el caso, el acuerdo pagaría a los jugadores alrededor del 22 por ciento de los ingresos futuros. Berry señaló que era mucho menor que las acciones pagadas a los jugadores en ligas profesionales como la Liga Nacional de Fútbol y la Asociación Nacional de Baloncesto.

«Lo que han hecho con el acuerdo es decir: 'Vamos a compartir parte de los ingresos con usted'», dijo Berry, añadiendo que una pérdida en el tribunal podría haber canalizado aún más dinero hacia el acuerdo. jugadores y ha sido financieramente ruinoso para la NCAA

Tras la concesión del subsidio NIL, los atletas han tratado de negociar colectivamente. En febrero, un juez federal de Boston dictaminó que los jugadores del equipo de baloncesto masculino de Dartmouth tenían derecho a sindicalizarse y debían ser considerados empleados. Dartmouth está apelando la decisión. En la Universidad del Sur de California, los jugadores de fútbol y baloncesto reclaman el derecho a sindicalizarse y a ser clasificados como empleados. El acuerdo podría reforzar esos argumentos.

«Una de las características distintivas del empleo es que recibes una compensación por tus servicios», dijo Matthew Mitten, profesor de derecho en la Universidad de Marquette y director ejecutivo del Instituto Nacional de Derecho Deportivo.

Pero es poco probable que el acuerdo, por sí solo, genere un impulso radical para la sindicalización en el atletismo universitario. Dartmouth es una pequeña escuela privada en New Hampshire, que tiene leyes favorables a la sindicalización. Muchas potencias del fútbol, ​​como la Universidad de Alabama y la Universidad de Georgia, se encuentran en estados con derecho al trabajo, donde los esfuerzos de sindicalización enfrentan duros obstáculos legales y políticos.

Y la compensación sin sindicalización podría ser la ruta preferida para algunos atletas en las escuelas que generan mayores ingresos.

“Creo que es bastante improbable que los atletas de las escuelas Power Four quieran sindicalizarse”, dijo Mitten, refiriéndose a las Conferencias de la Costa Atlántica, Big Ten, Big 12 y Southeastern.

Pero la NCAA se enfrenta a un cambio radical, incluso si sus atletas no son llamados empleados.

“El hecho de que las escuelas probablemente deban pagar a estos actores significa que el modelo de negocio existente tiene que cambiar”, afirmó Hoffer.



Source link

Related Articles

Ultimos Articulos