28.2 C
Santo Domingo
miércoles, abril 30, 2025

las remesas son un salvavidas


Son fundamentales para la supervivencia de las familias y son soportes para las economías de países en desarrollo. Estos son algunos de los papeles fundamentales de las remesas, ese dinero que envían los migrantes a sus países de origen. Las remesas se usan para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud, educación y vivienda.

Diario Libre le preguntó a Dilip Ratha, economista principal en migración y remesas del Banco Mundial, sobre el papel de las remesas en las familias y la economía de los países.

Ratha, director de la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD, en inglés), las define como un salvavidas que ayudan a satisfacer la necesidad de las familias de contar con medios de subsistencia.

Ratha inauguró con una conferencia magistral el “Seminario Internacional: Migración, Remesas y Desarrollo”, realizado por el Instituto Nacional de Migración (INM RD). La conferencia tuvo como título “Aprovechar la migración y las remesas para el desarrollo”.

¿Cuál ha sido la importancia de las remesas para el desarrollo y la economía en un país en desarrollo?

Las remesas son una buena forma de compartir la prosperidad y son increíblemente importantes para muchos hogares. La magia de las remesas es que cada persona que trabaja en el extranjero apoya a más personas en su país de origen.

En una crisis sin precedentes como la pandemia de COVID-19, donde la educación, la salud y los ingresos están bajo una grave amenaza, especialmente para los países y familias más pobres, el dinero enviado a las familias en situación precaria ayuda a salvar vidas y medios de subsistencia.

Cabe señalar que la migración, el movimiento de personas, sustenta las remesas. La migración es el resultado de muchos factores, como la pobreza, la violencia, la delincuencia, los desastres naturales y el cambio climático. El Banco Mundial apoya los esfuerzos globales para una migración segura y legal para que los migrantes, así como las comunidades de origen y destino, compartan los beneficios.

Ahora con la pandemia del COVID-19, ¿cuál ha sido el papel de las remesas?

Según nuestras estimaciones publicadas en abril de 2021, los flujos de remesas globales demostraron ser notablemente resistentes durante la crisis del COVID-19. La disminución de los flujos mundiales de remesas en 2020 (1.6 %) fue menor que la registrada durante la crisis financiera mundial de 2009 (4.8 %).

La disminución también fue menor que la caída de los flujos de inversión extranjera directa hacia los países de ingresos bajos y medianos, excluida China, que se redujo en más del 30% en 2020. Como resultado, excluyendo a China, los flujos de remesas a los países de ingresos bajos y medianos superaron la suma de la IED (inversión extranjera directa) (US$259 mil millones) y AOD (asistencia oficial para el desarrollo) (US$179 mil millones) en 2020. KNOMAD (Siglas de la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo) y el Banco Mundial están preparando actualmente cifras actualizadas para 2021 y las tendrán disponibles a mediados de noviembre.

Durante la crisis de COVID-19, ha aumentado la necesidad de apoyo financiero para las familias en el país de origen para los bienes y servicios esenciales, incluida la atención médica. Las remesas han brindado un salvavidas a las familias en sus países de origen que luchan con la pérdida de ingresos y la desaceleración económica inducida por la pandemia.

Incapaces y tal vez no dispuestos a correr el riesgo de viajar a sus países de origen, los migrantes han tratado de enviar tanto dinero a casa como pueden.

Por lo tanto, las remesas se han convertido en un importante mecanismo de estabilización del consumo para los hogares receptores y, como tales, forman un elemento (privado) cada vez más importante de los sistemas mundiales de protección social.

¿A qué se debe la capacidad de resistencia de las remesas durante crisis?

Entre los principales impulsores de los flujos de remesas y las razones de su resistencia durante la crisis fue el deseo de los migrantes de ayudar a sus familias, enviar dinero a casa reduciendo el consumo o aprovechar los ahorros.

Esta no es la primera vez que los flujos de remesas han demostrado ser resistentes durante una crisis; lo mismo se observó, por ejemplo, a raíz de la crisis financiera mundial. De hecho, las remesas a menudo aumentan en tiempos de crisis financiera o desastres naturales en el país receptor (Ratha 2009; Banco Mundial 2010). Incluso, durante una crisis en el país de acogida los migrantes pueden intentar reducir el consumo (o los pagos de alquiler) y aprovechar sus ahorros para seguir enviando dinero a casa.

El desempeño económico de los principales países receptores de migrantes, especialmente los de América del Norte y Europa, demostró ser significativamente mejor en 2020 que las tasas de crecimiento proyectadas en marzo y abril. Además, la política fiscal anticíclica, especialmente los programas de transferencia de efectivo y de apoyo al empleo implementados en muchas economías grandes, también impulsó los niveles de actividad y empleo.

Incluso cuando se despidió a personas, esos programas amortiguan la caída de los ingresos y el consumo personal, incluidos los de las personas nacidas en el extranjero. Por otro lado, apoyaron a las empresas para que continuaran empleando trabajadores.

Se cree que un aumento en los flujos registrados se debió, en parte, a un amplio cambio en los flujos de entrada de los canales informales a los formales en 2020. Hubo un mayor uso de los canales de remesas digitales ya que el transporte en mano se vio afectado por las prohibiciones de viaje y los bloqueos.

¿Cuál es la situación de las remesas este año para América Latina?

Según nuestras últimas estimaciones, que reportamos en abril de 2021, proyectamos que los flujos de remesas en la región crecerán un 4.9 % en 2021. Cuando se habla de remesas, también es importante centrarse en el costo del envío de remesas.

El costo de las transferencias de remesas en la región fue del 5.6 % en el cuarto trimestre de 2020. En muchos corredores de remesas más pequeños, sin embargo, los costos continúan siendo exorbitantes. Por ejemplo, el costo de enviar dinero a Cuba supera el 9 %. Enviar dinero de Japón a Brasil también es caro y supera el 11 %.

¿En qué invierten los beneficiarios las remesas que reciben?

Las remesas pertenecen al remitente y al destinatario. Por lo tanto, apoyan el gasto de un hogar en alimentos, vivienda, salud, educación y, en algunos casos, inversiones comerciales. Las remesas actúan como un seguro durante una crisis (como la actual): aumentan cuando el hogar en casa se enfrenta a dificultades. Las remesas también respaldan eventos de la vida como el parto, las bodas y los funerales.

Es preferible mejorar el entorno empresarial en casa, en lugar de dirigir a los hogares a invertir, si queremos aumentar el uso de las remesas para inversiones comerciales. Es incluso mejor si aprovechamos las remesas para apoyar las herramientas de financiamiento, por ejemplo, a través de bonos de la diáspora, para financiar programas de desarrollo a gran escala.

Dentro de todos sus beneficios e importancia, ¿tienen las remesas algunos efectos negativos?

La crítica más importante contra las remesas es que no se utilizan con fines “productivos”. Esa es una pregunta menos apropiada para las remesas personales que para la ayuda oficial (donaciones externas) o los ingresos por donaciones.

Una segunda crítica es que las remesas hacen que los receptores estén menos dispuestos a trabajar y sean más dependientes; sin embargo, falta evidencia empírica para sustentar estas críticas.



Source link

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimos Articulos