27.6 C
Santo Domingo
lunes, junio 17, 2024

Lo único que puede salvar al cine del olvido CGI


Es un pequeño simio tonto con un chaleco acolchado y nos está dando el visto bueno. Este fue solo un pequeño momento de ligereza en una película por lo demás sombría y operística, la épica de 2017. «Guerra por el planeta de los simios». Pero se quedó conmigo. En medio de una guerra terrible por el destino de la humanidad, vemos a esta criatura inadaptada entrar en escena, eclipsada por un orangután magistral por un lado y el majestuoso simio revolucionario César por el otro, ambos preparándose para la batalla. Se vuelve hacia César en busca de aprobación, espera un momento incómodo y levanta el pulgar. No puedo exagerar lo encantador que es.

Hasta ese momento, las nuevas películas de “El planeta de los simios” habían sido principalmente el espectáculo de César, con dos películas centradas en su viaje desde un animal de laboratorio hasta la construcción de una civilización simia pacífica en Muir Woods de California. Las películas siguen su evolución con paciencia, en parte, quizás, porque siguen los pasos del proceso de un actor. César es un simio representado digitalmente, pero es interpretado, mediante tecnología de captura de desempeño, por Andy Serkis, el hombre cuya valentía se convierte en Gollum en “El señor de los anillos” de Peter Jackson Las películas lo elevaron hasta convertirse más o menos en el Laurence Olivier de la actuación con captura de movimiento. Unos 10 años después, César fue la oportunidad para Serkis de construir un personaje de captura de movimiento desde cero frente a una audiencia, demostrando cuán bien un actor podía traducir la humanidad legible a un animal CGI. Parte de lo notable de las películas de “Apes” de la década de 2010 fue lo mucho que condicionaron a los espectadores a emocionarse ante los primeros planos de los ojos de este chimpancé, con la actuación de una conciencia imposible detrás de ellos.

Así que fue un gran problema cuando Steve Zahn, interpretando a ese pequeño simio tonto, le arrebató su pequeño momento. Lo primero que destacó fue su aspecto físico: una criatura totalmente digital que exhibe una sincronización cómica inconfundiblemente humana. En segundo lugar estaba la alegría: toda esta tecnología no estaba siendo utilizada para alguna secuencia de acción o vista alienígena, sino para un mono divertido. Sin embargo, lo más increíble fue su absoluta normalidad como actuación cinematográfica. Zahn entró en una serie dominada por la actuación de Serkis e hizo un pequeño gesto para llamar la atención, el tipo de cosas que suelen ocurrir de forma orgánica entre humanos en un set de filmación. Sin embargo, aquí estaba, representado en píxeles, gesto a gesto: el simple milagro de una escena robada.

Todo el universo reciente de «Apes», desde 2011 en adelante, que ahora incluye la nueva versión de este mes. “Reino del Planeta de los Simios” – fue diseñado para permitir que prospere este tipo de realismo de alta tecnología. Las películas se filman parcialmente en exteriores, en lugar de utilizar entornos digitales totalizadores. Están repletos de acción, pero su trabajo más convincente tiene lugar en una conversación íntima, de mono a mono. Entre la disponibilidad digital del multiverso de Marvel y el suavizado CGI pintado por números de aparentemente todo en Netflix, las películas de “Apes” nos recuerdan que alguna vez imaginamos un futuro más humano para estas herramientas: la recreación de la realidad, en lugar de su reemplazo. Para salvar al cine del olvido, tal vez deberíamos echarle otra mirada al actor de captura de movimiento.

Ya lo harás Conozca la captura de movimiento o captura de actuación: es esa cosa en la que los actores normalmente usan monos ridículos y se cubren con pequeños puntos, para que sus movimientos puedan grabarse y luego aplicarse a figuras tridimensionales generadas por computadora. Cuando esta tecnología apareció en las películas a principios de este siglo, fue a la vez reveladora y vergonzosa. Por cada Davy Jones… El amenazador pulpo pirata de Bill Nighy de “Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto”: hubo una pesadilla impía como Tom Hanks en “Expreso Polar” o Jarra Binksen parapente por el valle inquietante.

Pero la aparición de Gollum en 2002 estableció un alto estándar. Fue uno de los primeros personajes CGI en ser renderizado mediante captura de movimiento en tiempo real. También representó un cambio en la forma en que se presentaba la tecnología a la audiencia. Como ha escrito Tanine Allison, estudiosa de los efectos visuales, a lo largo de sus numerosas colaboraciones, Jackson y Serkis promovieron su trabajo hablando de su autenticidad. Invocaron la tradición cinematográfica. Serkis aludió al Método y presentó la captura de movimiento no como parte del conjunto de herramientas de un director o de un artista de efectos, sino como algo que podría convertirse en parte de un del actor. En entrevistas, a menudo «hizo» Gollum, su propia postura y voz se desvanecieron para que los periodistas pudieran ver cuán directamente la actuación del actor animaba a la criatura en la pantalla. (Hay un clip viral de este mes de Kevin Durand, quien interpreta al villano principal en “El Reino del Planeta de los Simios”, haciendo prácticamente lo mismo en un programa de entrevistas.)

Después de Gollum, la captura de movimiento se volvió omnipresente. Pero Serkis siguió siendo su showman barnumesco, y las películas de “Apes” sirvieron como vehículo para su giro estelar. Él y el estudio hicieron una dura campaña en la prensa para obtener reconocimiento; Ha habido innumerables artículos sobre por qué Serkis merecía un Premio de la Academia, por qué la captura de actuaciones era el futuro del cine, cómo una industria que no consideraba ese tipo de cosas como «actuación» vivía en negación. La puja por el Oscar se reavivó, de manera confiable, para cada una de las tres películas de “Apes” que protagonizó.

Solía ​​​​estar molesto por esto. (Claro, Serkis es bueno, pero si Amy Adams y Paul Giamatti no pueden ganar premios Oscar con sus propias caras…) Sin embargo, con el paso de los años, me he convertido en un converso, no necesariamente al aura tecnológico-utópica que rodea efectos digitales sino al argumento que Serkis y sus aliados han estado planteando. Quizás sea el primer y último actor que insiste en que la captura de performance actúa como una vocación, en lugar de un efecto conveniente. Y la franquicia “Apes” sigue siendo uno de los últimos grandes presupuestos que intenta preservar la realidad y la magia del mundo físico en medio de todos los efectos. El foco, en cada película, permanece en la correspondencia entre esos rostros de simios digitales y la humanidad subyacente de los actores, una conexión metafórica y literal que es central para todo el significado de las películas. No se trata simplemente de que las interpretaciones eléctricas de Serkis, Zahn o Durand sean mejores que las de muchos de sus pares acústicos. Es que las películas basadas en actuaciones como estas son mejores películas.

No existe Andy Serkis en “Reino”, que se desarrolla mucho después de la muerte de César. Pero se mantiene fiel al legado de Serkis/César: anclar a sus personajes en primeros planos, los simios se comunican con sus gestos, sus roncos susurros y, por supuesto, sus ojos.

La escena en la que esto parece más evidente tiene lugar en las ruinas de lo que parece ser el Observatorio Griffith en Los Ángeles. La joven chimpancé protagonista, Noa (Owen Teague), se topa con la estructura junto a la silenciosa y salvaje chica humana que se ha convertido en su compañera de viaje. Está desconcertado por el tubo voladizo gigante en el centro del edificio; lo vemos medirlo, manipulando el visor sin entenderlo. Finalmente, se inclina hacia la lente y lo vemos en primer plano mientras el espectáculo celestial que está contemplando ilumina su rostro. (Nunca vemos lo que él ve.) Sus rasgos se relajan y luego se alertan con asombro. Pronto obtenemos la misma toma de la niña humana mirando a través del telescopio. Encuentra la diferencia, la película nos desafía.

Más tarde, Noa comparte su descubrimiento con otro simio, y su lenguaje se hace eco de la forma en que los humanos alguna vez describieron el nuevo medio cinematográfico. (Él llama al artilugio un “túnel que come luz”). Pero está aún más asombrado por la forma en que lo vio su compañero. Los simios habían asumido que este humano era incapaz de realizar funciones cerebrales superiores, pero ella registró el mismo asombro que Noa. “Ella reaccionó”, se maravilla, “como lo haría un simio”. Imagínese: la toma de reacción de un actor humano estaba cargada con los mismos detalles y texturas expresivos que la de un simio generado por computadora. Las maravillas nunca cesan.


Phillip Maciak es crítico de televisión de The New Republic y autor de “Avidly Reads Screen Time”. Enseña en la Universidad de Washington en St. Louis.





Source link

Related Articles

Ultimos Articulos