31.7 C
Santo Domingo
sábado, julio 27, 2024

Lo que 'Wildcat' de Ethan Hawke hace bien sobre Flannery O'Connor


Nadie supo realmente qué hacer con Mary Flannery O'Connor. No sabían cuando estaba viva, y no lo han sabido desde que murió en 1964, a los 39 años, después de años de luchar contra el lupus para escribir sus nerviosas y extrañas historias sobre los sureños, el pecado, la religión y el Dios a quien ella oró con tanto fervor. Su madre, Regina, con quien O'Connor vivió durante el último tercio de su vida en Milledgeville, Georgia, una vez le preguntó al editor de su hija, Robert Giroux, si no podía «conseguir que Flannery escribiera sobre gente agradable». No pudo. No es que lo intentara.

Las adaptaciones cinematográficas de la obra de O'Connor tampoco han captado su esencia, aunque algunos intentos han tenido más éxito que otros. Viene un ejemplo revelador “La vida que salvas”, una adaptación televisiva de 1957 de su cuento “La vida que salvas puede ser tuya”, protagonizada por Gene Kelly en su primer papel en la pantalla chica. Interpreta a Tom T. Shiftlet, un vagabundo manco que convence a una mujer para que lo acepte como su ayudante de mantenimiento y luego se casa con su hija sorda y muda, Lucynell. Tom y Lucynell se van de luna de miel y luego, en un restaurante, mientras Lucynell duerme una siesta en el mostrador, Tom se escapa. En la historia, Tom recoge a un autoestopista, quien lo insulta antes de saltar del auto, y Tom sigue alejándose. Sin embargo, en la versión televisiva, presumiblemente para evitar ofender la delicada sensibilidad de los espectadores, Tom cambia de opinión y, después de todo, regresa al restaurante para recuperar a Lucynell.

Ese tipo de momento nunca habría aparecido en una historia de O'Connor. Vio el episodio y «lo mejor que puedo decir es que posiblemente podría haber sido peor», dijo. «Sólo es concebible». (Pagó por un refrigerador nuevo para ella y Regina.) No estaba interesada en escribir cuentos de redención barata, o aquellos que dramatizan un cambio de opinión que provoca un final feliz, incluso si hubieran vendido un refrigerador nuevo. mucho mejor. Sus historias están llenas de cosas más oscuras, la “acción de la gracia en un territorio en gran parte controlado por el diablo”, como ella dijo. Un vendedor ambulante de Biblias le roba la pierna postiza a una mujer intelectual severa. Un joven reprende a su madre por sus opiniones retrógradas sobre la raza hasta que ella sufre un derrame cerebral. Una familia que se dirige a unas vacaciones es asesinada por un asesino en serie ambulante. Una mujer piadosa golpea a su marido reprobado después de que este se hiciera un tatuaje gigante de Jesús en la espalda.

sangre sabia”, la adaptación de John Huston de 1979 de la novela homónima de O'Connor de 1952, se acerca mucho más a sus incómodas historias de incómoda gracia. El libro fue adaptado por Benedict y Michael Fitzgerald, hijos de Robert y Sally Fitzgerald, amigos cercanos de O'Connor (ella vivió con ellos durante un tiempo y editaron «Mystery and Manners», su colección de conferencias y ensayos de 1969). “Wise Blood” es la historia de un veterano algo desquiciado llamado Hazel Motes (Brad Dourif), nieto de un predicador ambulante, que regresa a su casa en Tennessee e intenta difundir un evangelio antirreligioso, sólo para descubrir que no puede conseguirlo. lejos de Dios. Los Fitzgerald eligieron a Huston para dirigir en parte porque él, al igual que Motes, era un ateo declarado, y pensaron que eso era lo que O'Connor habría querido: un director que no tuviera miedo de criticar las piedades de su sur natal. Pero el último día de rodaje, Huston se volvió hacia Benedict Fitzgerald y le dijo: «Me han engañado». Se dio cuenta de que no había logrado contar la historia de un ateo en absoluto. Había contado la historia de O'Connor, y eso significaba que estaba empapada de espantosa gracia divina.

Lo que ninguno de estos captura es a la propia autora, que es la tarea que la nueva película de Ethan Hawke, “Gato montés,” asume. El resultado no es del todo satisfactorio, al menos como película independiente; Para tomar prestada la forma de una broma cinéfila, “Wildcat” es para los fanáticos de O'Connor, no para los críticos de películas biográficas. Eso no quiere decir que esté destinado al cubo de la basura; de todos modos, a este crítico le gustó mucho. Pero si aún no estás familiarizado con la vida y la obra de O'Connor, “Wildcat” no es tan accesible.

Pero en mi opinión, “Wildcat” hace que O'Connor tenga razón. No es una autora desconocida, pero su peculiar combinación de fe ferviente, sátira nada sentimental y talento para lo extraño la han convertido en la santa patrona de muchos escritores que exploran las líneas divisorias entre religión y creencia, transgresión y salvación. La película de Hawke consigue esto con creces, destacando el texto extraído de sus diarios de oración (publicado en 2013) y chistes que son, entre sus devotos, famosos y repetibles. Por ejemplo, durante una cena en casa de la escritora Mary McCarthy, O'Connor declaró de manera memorable que si la Eucaristía era “sólo un símbolo, al diablo con ella”. (La película sitúa esto en una cena diferente, en una ciudad diferente, pero la esencia es la misma).

La O'Connor de “Wildcat” (interpretada por Maya Hawke, la hija de Ethan Hawke, que se obsesionó con O'Connor mientras buscaba material para una audición para Juilliard) es quisquillosa, divertida y también teme el tira y afloja cósmico entre ser un gran escritor y amar a Dios lo suficiente. Todo se ve exacerbado por su dolor físico por el lupus, la enfermedad que mató a su padre, y su dolor emocional por estar de regreso en Georgia, de regreso con su madre, de regreso entre personas a quienes considera que han reemplazado la verdadera fe cristiana con propiedad, amabilidad y la mandato de defender las normas sociales. (Las opiniones de O'Connor sobre la raza son complejas e insatisfactorias; por sus historias uno pensaría que era progresista, pero sus propias cartas cuentan otra historia.)

La forma en que “Wildcat” aborda esto recuerda vagamente a “Atajos” Película de Robert Altman de 1993 que sitúa varias historias de Raymond Carver en el mismo universo, con personajes que pasan de una historia a la siguiente. En “Wildcat”, Hawke y Laura Linney, quien interpreta a Regina en la narrativa principal de la película, reaparecen en dramatizaciones de varios de los cuentos más conocidos de O'Connor, que surgen como sueños en su subconsciente. La película plantea que cada historia no era tanto una trama extraída de la vida de O'Connor sino más bien un rayo de luz que danzaba en una pared, una refracción de cualquier cosa que la irritara, divirtiera o disgustara en el mundo. A veces son caricaturas: como escribió O'Connor, «a los que tienen problemas de audición les gritas, y a los casi ciegos les dibujas figuras grandes y sorprendentes». Pero también son la forma en que su mente activa procesa y reproduce lo que percibe sobre el mundo. No es de extrañar que desconcertaran a sus lectores.

Cuando terminé la universidad y, por primera vez, pude elegir libremente mi propio material de lectura, al margen de las exigencias escolares, cogí el grueso volumen de los cuentos completos de O'Connor, editados y publicados por Giroux. (Lo recomendaría de todo corazón, pero tal vez no a un recién graduado agotado que busca un descanso). En los años transcurridos desde entonces, a menudo me he encontrado sentado bajo la sabiduría de O'Connor, y en particular sus ideas sobre la función de la narración en nuestra época. De alguna manera, sus ideas en “Mystery and Manners” parecen aún más urgentes en nuestros tiempos, cuando a la ficción a menudo se le asigna un papel moralizante e instructivo, y los lectores a menudo están obsesionados con encontrar personajes con los que “se puedan identificar”.

Uno de sus sentimientos se me ha quedado grabado como rúbrica para mirar y pensar en películas, que es a lo que paso la mayor parte de mi vida profesional. Escribió que para comprender la buena ficción se requiere “el tipo de mente que esté dispuesta a que su sentido de misterio se profundice mediante el contacto con la realidad, y su sentido de realidad se profundice mediante el contacto con el misterio”. La misma idea surgió una y otra vez en su trabajo: que el trabajo de un artista (particularmente para el artista que cree en un mundo más allá de lo que se ve) era filtrar la verdad a través de la salvaje confusión de la vida, contar las cosas tal como ella las ve, pero dándoles el enigma de ser humano a un amplio margen.

“Wildcat” toma todo eso y lo moldea en una parte de la vida de O'Connor. Su escena central no proviene en absoluto de sus escritos. Es cuando está postrada en cama con lupus y pide la visita de un sacerdote (interpretado por Liam Neeson). Al principio, el sacerdote le ofrece bromas y aforismos sobre cómo lidiar con el sufrimiento, pero después de escuchar su agonía, su afecto cambia. Él, al igual que ella, comprende el dolor de intentar encontrar el camino a través de la niebla de la vida.

Pide que le aseguren que es bueno seguir escribiendo y que Dios también se preocupa por ella. “¿Tu escritura es honesta?” le pregunta el sacerdote. «¿Tienes la conciencia tranquila?» Cuando ella asiente, él continúa. “Entonces el resto”, dice, “es asunto de Dios”. Parece ser justo lo que necesita escuchar. No hay una manera fácil de lidiar con el trabajo y la vida de O'Connor, su desorden, rareza e incomodidad, e incluso una película como “Wildcat”, con su comprensión del tema, sólo puede llegar hasta cierto punto. Pero O'Connor, al menos, sabía exactamente lo que estaba haciendo.



Source link

Related Articles

Ultimos Articulos