25.8 C
Santo Domingo
domingo, julio 13, 2025

«Nos han robado de nuestro sudor»: trabajadora


«Ninguna mujer que no trabaja parada se le sale las varices así para afuera como las tengo yo, es una injusticia».

Luz Estrella dice que su sacrificado trabajo fue en vano en cuanto a su salario, pues por años trabajó jornadas de 24 horas y solamente le pagaron por 13.

«Trabajé 12 años, 24 horas, en esas 24 horas yo sufrí. Solamente el Divino poderoso sabe lo que yo sufrí… sin dormir la noche entera, cuidando porque lo viejitos duermen de día y de noche pasan mandado a uno a cocinar, a limpiar , a bañarlos y hacerles de todo», contó Luz.

Como Luz, cientos de trabajadores de asistencia domiciliaria protestaron frente al departamento de Trabajo del estado, para que se termine la jornada de trabajo de 24 horas y para exigir a las agencias que les paguen millones de dólares de salarios que nunca fueron reconocidos y que por años han reclamado.

«Nos han robado de nuestro sudor, porque se quieren hacer ricos así, así no», agregó Luz.

«Es que me gustaría que se paren las 24 horas, porque para mí eso es un abuso, y se debe de pagar, si al menos ponen a una persona a trabajar las 24 horas, pagarle las 24 horas», dio por su parte Georgina Abreu, otra trabajadora o asistente domiciliaria.

Abreu.

La protesta se da a raíz de una petición por parte de cinco trabajadores ante la corte suprema para que obligue al departamento de Trabajo que reabra la investigación que realizaba por las quejas de salarios no pagados. Investigación que recientemente habían archivado y cerrado, tal como se lo comunicaron a cientos de empeladas a través de una carta.

«Y me cierran ese caso, yo quiero saber por qué lo cerraron y no me han dicho más nada. Ellos no están para hacer eso con uno, porque a ¿dónde está el dinero de esas 11 horas que nos han cogido?», agregó Luz.

El departamento de Trabajo ha señalado que los empleadores no pueden utilizar acuerdos de arbitraje para cubrir prácticas ilícitas.

Y aunque los sindicatos han logrado recuperar 30 millones de dólares de las agencias de al menos 100 mil trabajadores, los manifestantes aseguran que apenas son migajas de los que les deben.

Olmo.

«Nos pagan por debajo de lo justo, somos personas muy trabajadoras y debemos ser remuneradas exactamente por cada hora que trabajamos», dijo Vélenos Olmo.

«El departamento de ‘Labor’ tenía que apoyarnos a nosotras, a nosotras las madres de familia y no apoyar a las agencias, ni a las uniones, ni nada de eso», dijo Luz.



Source link

Salir de la versión móvil